Por Daniel Vega
Del tiempo ,devenires y cronicidades
* El tiempo cronometrado, crónico, repetitivo. Programado. El tiempo de la escuela.
El acontecimiento, “ devenir sobrevolando la historia ”, disruptivo, abierto..El tempo de la vida.
El grupo, circulo, estructura, efectos de estructura, palabras nuevas para ideas viejas.
Grupalidad, multiplicación. No hay grupo, no hay subgrupos. Hay grupalidad, conexiones, máquinas.
Hay escritos, resonancias, no hay devoluciones, ni mucho menos correcciones, llevar hacia lo correcto, hacia lo recto, enderezar.
Por el contrario hay desvíos, resonancias, se va dibujando un recorrido, cartografiando .......
* Recuerdo, memoria y juego.
Estas tres ideas o imágenes, me llevan a la idea de tiempo. Tiempo extensivo, cronos; su relación con la historia, la memoria, fijación de sentido, la determinación.
Tiempo intensivo, aión, su relación con el devenir, con la duración de las cosas, multiplicidad de sentidos, libertad.
Recordar para los sistemas transcendentes, es determinista, el pasado fue, y se trae su representación al presente, como un modo de sujeción a los sentidos ya dados, a los significados establecidos, quedamos presos del pasado.
Desde la inmanencia, el pasado vuelve, retorna siempre, pero lo que retorna son las fuerzas vivas que lo hicieron posible, y retornan para componer con las presentes y volver a actualizarse, dándole nuevos sentidos, el presente, como síntesis del pasado presente, futuro, nos otorga la libertad de escapar a las determinaciones que nos dominan.
* El se quedó mirando como lo miraban los ojos de ella, y pensó en el tiempo de las cosas,
En la duración de un momento, en la espesura de una historia, en la intensidad de un acontecimiento.
El pensó en los tiempos, en los distintos tiempos: en los tiempos administrativos, en los ciclos económicos, en los estadios biológicos, En los momentos de la pasión, en el cronos del orden, en el caos del aión.
¿ Cuánto tiempo se necesita ? para volverse sabio, para olvidarse todo, para ganar un corazón, para perder una vida, para alcanzar la certeza de la sin razón y decir para siempre…..
¿ Cuantos segundos, cuantos siglos dura ? un beso, el último aliento del moribundo, un amanecer en el campo, el éxtasis de un orgasmo, la bomba de Hiroshima, la mirada del adiós.
Él pensó en los tiempos de la prudencia , en el desenfrenado y alocado tiempo del sin tiempo, en el interminable y angustiante tiempo de la espera, en la demora que madura el fruto, en la tardanza que marchita las flores, en el tiempo justo, del justo a tiempo.
Pero sobretodo él pensó en los tiempos de Ella, en la longitud de sus pasos, en la profundidad de sus huellas, en el ritmo de su cadencia.....................en el compás de los proyectos, en el vaivén de los excesos, y en los frenos del miedo, que de eso además, también esta hecha la vida.
*La muerte. Los amigos y la vida
Creo que desde el mismo momento de la gestación de una vida, esta la muerte presente, no solo como destino inexorable en algún futuro incierto, sino como amenaza virtual de extinción presente. Y así desde el pequeño espermatozoide se aprende que hay que hacer algo para que esa amenaza virtual no se actualice en un fín concreto. Y como hay muertes boludas, muertes inesperadas, muertes apresuradas, muertes de mierda, muertes injustas, muertes justas, muertes a destiempo, muertes accidentales, muertes equivocadas,.....uno se va entrenando en infinitas estrategias para burlarlas .desde cada beso que diste, cada orgasmo que tuviste, cada gol que gritaste, cada invención literaria, cada escena, cada fiesta…….. . Al final de cada día uno podría sentirse victorioso de saber que está presente para mirar la Luna porque hizo algo, porque puso algo más que las fuerzas de la aniquilación.
Por eso al final de otro año, uno puede sentirse triunfador sobre tantas muertes, y uno puede sentir ganas de festejarlos, de agasajar a sus amigos, a sus amores, porque sabe que contó con ellos para llegar hasta aquí, que va a seguir contando y que inclusive está en ellos la eternidad
* Hacer pasar algo no codificable, intensidades, sueños. Ni interpretaciones ,traducciones o cuentos. Sueños.
Los sueños pueden volverse cuentos, se hacen relatos, se secuencializan.
La intensidad se hace extensión sometida a los códigos del lenguaje. Se hace comunicación y se verbaliza y puntúa según el tiempo cronos.
Y así como el número es el modo de imaginar la cantidad, entonces puedo decir cuatro, o treinta………el tiempo lineal es el modo de imaginar la duración, hace cuatro semanas o treinta días del último encuentro.
Se van ordenando mis ideas, mis sensaciones…me tranquilizo.
El orden tranquiliza. Pero… cuando el orden, me muestra su rostro despótico : la orden.
“ Se ordenan de mayor a menor.” “primero los rubios, luego los castaños…..” “ arriba los de 1º clase, después los clase turista…”
El orden es un modo posible de selección del caos. Un modo que no solo se impone a los demás posibles, sino que los niega como posibles erigiéndose en Único.
El orden es la expresión fachista de la armonía.
Cunado las líneas de intensidad recorren un cuerpo, es decir produciéndose, “ desorganizan el organismo”. El deseo se fuga de los territorios habilitados hacia otros inéditos, se descodifican los hechos y las cosas, se recupera el Mundo, se habilitan los mundos virtuales, los múltiples modos de habita
* “Me voló la cabeza”, es un modo de decir, pero a veces también de vivir. En realidad muchas veces vivimos así, con el cuerpo “duro” y la cabeza volada.
Es que podrimos plantear una especie de regla: “Cuanto más rígido y duro esta el cuerpo, más se vuela la cabeza “ o dicho de otro modo “ Para que la cabeza se vuele es necesario un cuerpo rígido ” Cuando el cuerpo fluye, se vuela con la cabeza, no hay separación.”
Cuando hay separación, escisión, entre la “cabeza “ y el cuerpo, ocurre que en realidad más que de cuerpo, se trata de un organismo, esto es órganos organizados, de tal modo que este se presenta como el único modo posible siempre, de organización.
El organismo deviene cuerpo por las afecciones, los órganos pueden cumplir funciones diversas, se siente con las manos, se escucha con el pecho, los ojos hablan, estamos en la multiplicidad corporal, devenimos naturaleza, somos mundo.
La separación naturaleza /cultura, la padecemos al rigidizarnos.
El interrogante que cotidianamente se me plantea es como componer con el mundo.
El problema de la composición es bien diferente que el de la organización.
Si me paro desde un espacio demarcado, con un tiempo cronometrado, voy a medir el movimiento, en relación espacio (recorrido) / tiempo (empleado). Podré planificar y evaluar mis intervenciones en términos de eficacia y eficiencia. Podré organizar recursos, y acciones. Estoy en un plano de organización, necesario, por cierto, pero no por eso debería gobernar, disciplinar nuestras “vidas”.
¿ como hacer que el plano de organización, ocupe el menor espacio posible en relación al plano de composición ?
Plano de composición que no preexiste, sino que se va construyendo al caminar, al pasear por el mundo. Pasear que esta en relación con un tiempo intensivo, mas que extensivo, con la duración y el devenir.
Alguien cambia de ciudad, de país o de pueblo (podría ser de pareja, de familia, de escuela, de trabajo) sin embargo el traslado, es eso solamente un traslado, necesita un tiempo para organizarse, es decir para volver a poner las cosa en orden.
Por el contrario otro puede componer con su nuevo territorio, con su paisaje, deviene otro.
Nadie se baña dos veces en el mismo río, decía Heraclito, y agregaba y las almas se disuelven en el agua.
No solo cambian las aguas del río, también cambia el alma, la esencia., y es que la esencia es el devenir.
Devenir, intensidades, umbrales, ,……suena lindo, pero corre el riesgo de transformarse en otro modelo.
Si se dialectisa Hegelianamente, oponiéndolo a otro modelo Historia, extensión, limites, estaríamos cercenando la potencia, capturándolo perversamente, conformando otro grupo/estado con su propio lenguaje
Políticas, haceres, implicaciones
*Luego de estar escuchando a Menphis, decidí seguir su concejo, Asi que ayer por la tarde tomé el 63 y me fui para el barrio. En una pared de Lazcano, al lado de " Parque es de Los piojos y de AllBoys" y " la turca se la come" se puede leer un largo y cuidadoso grafiti :
"-El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos.
Dos maneras hay de no sufrirlo.
La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta no verlo más.
La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje contínuos: buscar y saber reconocer quiénes y qué, en medio del infierno, no son, ni es infierno. Entonces hacerlo durar, y darle espacio."
y si…. mi barrio es así.
* A la pregunta ¿ por que ? le agregaría ¿ Para qué ? La primera nos lleva a fundamentar, a recurrir a fundamentos, a significantes , la segunda nos incluye en una pragmática , en una política., otorga sentidos
* No hay que detenerse ni en las esencias o causas profundas, ni en los destinos o finales.
* Hay un origen ? Hay un punto de llegada ? Quienes lo determinan ?
¿ que trabajamos en una escena ? ¿ los conflictos, los fantasmas ,no son ya productos?
Si planteamos que los conflictos , los fantasmas, ya son productos, están normalizados, codificados, institucionalizados, son ya representaciones y por lo tanto muy buenos para ser representados en una escena.
Pero ¿ no son justamente por eso las normalizaciones, las formalizaciones del malestar que la institución prevé y puede controlar ?
Si fuera así podríamos haber actuado coayudando a normalizar un conflicto, a formalizarlo, a “ mayorizarlo”
La potencia del arte no radica justamente en la operación inversa ? Desformalizar
Poner de manifiesto las potencias del devenir
Devenir minoritario a partir de variaciones singulares que fugan del patrón.
Presentificar las fuerzas presentes pero no formalizadas y a partir de variaciones o multiplicaciones crear otros sentidos.
Más que representar historias crear las condiciones para que inventar historias.
“ la función del psicodrama no es la de interpretar los sueños, sino en crear las condiciones para que los hombres vuelvan a soñar “ Moreno.
* El interrogante sobre ¿ quien se fuga ? creo que pudríamos cambiarlo, por ¿ que se fuga ?.
Son impersonales, haceidades, intensidades, las que se fugan, y en esa fuga constituyen, o no, otros territorios existenciales.
Esta bueno, escribir desde los interrogantes, nos lleva al pensar desde los problemas. Al pensar implicado.
* Ayer el capitalismos de hierro, la dictadura, la necesidad de juntarse, de tocarse para sentirse vivos, para crear un mínimo territorio de confianza donde el pensar fuera posible. Resistencia a la desaparición. Exilios. Hoy el capitalismo liberal, la necesidad de juntarse, de tocarse para sentirse vivos, para crear un mínimo territorio de confianza donde el pensar fuera posible.
Ayer la ilusión, guerra de aparatos, otro modelo podía ser.
Hoy líneas de fuga, maquinas de guerra que fugan de la captura del aparato, pequeñas bandas que maquinan deseos.......
Maquinas que engendran maquinas y que fueron engendradas por otras maquinas.
Atravesar la pared gris con un color.
* “..Y tan solo se trata de liberar la vida....
10 años atrás, el acontecimiento “19 y 20” produjo un tajo en el cielo de las significaciones y representaciones hegemónicas con las que veíamos y nombrábamos el mundo en el que existíamos. Un viento nuevo barrió las superficies donde se inscribía nuestro vivir cotidiano, haciendo tambalear los cuerpos y el verbo establecido.
Lo social comenzó a latir deseante de nuevos horizontes y las instituciones temen no poder contener las pasiones que se multiplican. Comedores populares, fábricas recuperadas por los trabajadores, huertas cooperativas, asambleas autodeterminadas de vecinos, son algunas de las formas en que el deseo maquina y construye colectivamente Otros posibles.
Otros posibles que por su condición de posible, son algo indeterminado, un tanto determinable, un tanto azaroso, algo probable.
Este juego entre la determinabilidad y la probabilidad nos hace responsables. Responsables de cómo construimos condiciones de probabilidades, de cómo producimos las condiciones para la invención.
Los malestares de esta cultura ya no pueden ser acallados. O se los intenta suprimir reprimiendo a quien los nombra y señala o son presentados opacados por el discurso instituido, nombrándolos en articulaciones significantes que posibilitan sentidos fácilmente sobrecodificables y recuperables por el “aparato institucional técnico-político”. Podemos pensar en como la fuerza del “ Que se vayan todos” con su potencia deconstructiva y posibilitadora, por eso mismo, de lo nuevo por crear, intenta ser sobrecodificada en un régimen parlamentarista y electoral.
¿ Cómo fugarnos y hacer fugar de esos espacios / tiempo capturantes y desapropiadores, la potencia de la vida ?
Fugarse no significa huir del territorio, sino todo lo contrario, transitarlo de múltiples e innovadoras maneras. Deshacerlo en recorridos impensados para los que intentan determinar nuestra trayectoria para capturarnos en el punto calculado.
Como trabajadores del campo de la salud y de la educación implicados en lo social, intentamos acoplarnos al montaje de máquinas estéticas, políticas, teóricas que aporten a los procesos de producción de subjetividad. A la composición de nuevos espacio / tiempos donde se puedan desinvisilizar los procesos de captura y clonación subjetiva, la desnaturalización de los procesos de violencia institucional, e instituir la posibilidad de pensar y hacer colectivamente.
En esta apuesta encontramos en los grupos y en el Psicodrama un dispositivo y una herramienta privilegiada para la habilitación de diferentes semióticas, para el desmontaje de las escenas que nos capturan en la desmovilizadora ficción de lo Uno, en la tranquilidad de las certezas.
Hoy más que nunca es necesario ante la ética de connivencia y la trampa, instituir la ética de la desobediencia y la “ traición”.
Creemos que solo así, desobedeciendo las verdades absolutas, traicionando los mandatos institucionales, los modelos, las escuelas y los libros sagrados ( familiares, políticos. teóricos) podremos instalar líneas de fuga hacia inéditos territorios.
Pulsando el latir colectivo en las calles, escuchando las voces en sus versiones singulares de cada consulta, podríamos pensar que hoy más que indagar sobre el significado de los sueños tendríamos que intervenir para defender la posibilidad de soñar.”
* En el concepto de Clínica, podemos seguir dos líneas:
Clínica, como lo caído en el lecho, como inclinarse ante la cama del paciente. Desde ahí podemos pensar y explorar, cuanto de inclinado estoy sobre el paciente, desde esa inclinación que puedo ver. Experimentare que cuanto más levanto la vista de su cama, mayor es la amplitud de mi mirada, expandiéndose la escena en la cual estoy implicado.
Desde otra línea podemos pensar Clínica, como KLinamen, que es el ángulo de desvío respecto a la caída de cada átomo hacia el centro de la tierra. Este ángulo pequeño, infinitesimal, es la singularidad de cada átomo. Clínica desde aquí es el seguimiento de los desvíos del modelo patrón.
Si decimos que toda práctica es productora de subjetividad, de cuerpos, la experimentación clínica va producir cuerpos, subjetividades “desviadas” de los modelos de psicodramatista, psicoanalista, psicólogo, ec etc etc deviniendo modos singulares de intervenciones, que producirán, modos singulares de ser.
* Los trabajadores ( trabajadores ? productores ?....) de una fabrica ( fabrica ? empresa?) tomada ? recuperada? ……
¿ Quien recodifica, quien reterritorializa , en nombre de quien ?.
Conocemos tres modos principales de codificación :
La ley. El contrato. La institución.( Deleuze)
La ley despótica, el contrato de relación burguesa: “yo pago y tu me das a cambio”, y la institucionalización bajo el modo Estado.
Dios Padre. Dios Dinero. Dios Estado.
En estas codificaciones florecen nuestras burocracias ( Deleuze).
Me pregunto :¿ Conjurar la constitución de un aparato de Estado, pasara por proseguir una descodificación absoluta, en perturbar todos los códigos ?
Nadie sabe lo que puede un cuerpo (Spinoza) ¿ que cuerpo componemos con quienes?
Un militante barrial decía con cierta fatalidad al finalizar un grupo de estudio: “esta bueno esto de tener un espacio donde volar un poco, pero después cuando vuelvo al barrio, que hago “.
Una semana después comentaba. “ no se que me ocurrió , ni que ocurrió, pero lo viví diferente y pude……..”
* Más que poner el cuerpo, hacer cuerpo. Desorganizar el organismo para que devenga cuerpo.
Más que olvidarse de quienes somos, olvidarnos de quienes nos dicen que somos.
Tal vez de ese modo le demos lugar al devenir a la presencia de la multiplicidades virtuales que podemos ir siendo.
La elaboración , no la pensamos como un darse cuenta y luego actúo, más bien es el juego mismo el devenir lo otro lo que comprende la elaboración. Por eso no estimulamos la catarsis. La experiencia está en el plano de la representación, la experimentación es del plano de composición, es decir del cuerpo.
Creo que el problema de la composición es todo un aprendizaje, y un posicionamiento. Como el pintor con la tela y los colores, el bailarín con el cuerpo y la música o el chico con su primera bicicleta. O entras en composición con ellas, o andas a los tumbos. Y para componer con otro, más que recordar hay que borrar u olvidar, la tela nunca esta en blanco, por el contrario esta llena de líneas, cliyes, y marcas, que hay que borrar para comenzar a pintar.
*¿ Podremos sortear el desfondamiento sin desfondarnos?
¿Podremos pegar el salto de lo siniestro?
¿Podremos despersonalizarnos y bordear la locura?
¿Podremos romper la visión monocular de nuestra problemática?
¿Podremos desenredarnos de nuestras ataduras ?
¿Por que será que todos recordamos la primera parte de la famosa frase de Heraclito, como si no tuviese segunda parte ?
“nadie puede bañarse dos veces en el mismo río; y las almas se disuelven en el agua “
Tal vez porque podemos pensar, digo, es intolerable, pero pensable, la fluidez. el desfondamiento del mundo, pero mucho más difícil de tolerar , imaginar y pensar el desfondamiento del sujeto.
¿ como fluir, disolverse, desterritorializarce y volverse a encontrar en otros movimientos, en otros territorios, sin quedar capturados, amarrados en territorios y códigos muchos más duros que de los que fugamos ?
¿ no es la causa de tanta angustia, la rigidez, la captura, la fijeza, más que el movimiento, el fluir incesante de la vida ?
* Solo creo en la gente que es capaz de desilusionarme, decía un amigo. Los que mantienen la ilusión son caretas, agregaba.
En Mentiras piadosas, Sabina canta lo que ella no quiere escuchar. El mundo es más ancho que el psicodrama, tal vez nos diría.
Posiblemente el poblar con otros el territorio narcisista, el abrirse al mundo para perder la ilusión de seguridad individual, de saberes instituidos como verdades piadosas, no solo nos asusta sino que también nos desilusiona.
Es como decirse, pero como ¿tampoco eran los grupos ?, ¿ tampoco era el psicodrama....? o tal vez : el psicodrama era tan poco…, los grupos eran tan poco. …..
Y sin embargo con esos pocos hay mucho por hacer, solo si se aceptan los pocos con los que contamos.
Con las hilachitas de una esperanza tejen sus sueños los Tucumanos, se escucha en la vos de la Negra.
Con algunas palabras, bocetos de conceptos, trazos errantes, tejemos redes, hacemos conexiones.
* “ A la corta o a la larga, ya se sabe, los vientos del tiempo
Borrarán las huellas. …” Galeano
“ A los acontecimientos los produce el viento “ Deleuze
Pensaba que de tanto andar los “mismos” ( eso creemos) caminos, en algún instante se produce el “ paso en falso” o el “falso” paso.
Quedamos en “out side”, sancionados, fuera de juego.
O se abre otro territorio, se metamorfosea el juego, es el primer paso que al desterritorializarce inaugurar otro territorio.
Devenimos otros en otros juegos, casi sin percibirlo estamos en otras travesías.
Y no es Margarita que se convierte en Margot, ambas están tomadas en la misma línea, en el mismo agenciamiento, progreso o caída.
Creo que lo difícil, lo apasionante, el arte en la vida y en la coordinación de un grupo de aprendizaje , es esa percepción, ese darse cuenta, cuando bajo la apariencia de un desvío, se camufla una defensa ante los vientos del acontecimiento que nos aguijonea.
Acontecimiento que se puede producir tanto en un movimiento grupal, como con la lectura de un escrito, con el encontrarse diciendo otra palabra en una resonancia…….
Creo que muchas veces en que nos encontramos traduciendo, trayendo lo novedoso hacia nuestros esquemas familiares, lo hacemos para sentir la seguridad de pisar tierra conocida, y evitarnos la aventura de andar “ sin sentido”.
A muchos de los que transitamos los grupos tal vez algo de esto nos ocurra. Sobretodo a los que tienen alguna experiencia grupal.
¿ Como producir el tajo en ese encuentro ? ¿ como estar en el lugar del coordinador vulnerable ? por que en el instante del tajo que produce el acontecimiento, podemos dejarnos llevar, o intentar suturarlo al poner el temblor solo del lado del otro.
Son interrogantes que nos surgen, y nos parece que sostenerlos es un modo de evitar ser repetidores, o transmisores de lo establecido.
* Tal vez una cuestión es esta, tenemos un modo de entendernos con el mundo que esquemáticamente podemos plantearlo como un camino de evolución: primero un acercamiento empírico y sensitivo (olfateo, toco) y luego un acercamiento abstracto ( miro, analizo, pienso) para después con esos datos procesados, intervenir. Si podríamos fugarnos de ese modo y estar, habitar, un plan de experimentación, donde el mirar no sea exclusivo de la vista, el oír del oído y el tacto de la piel, y podamos sentir con la mirada, oir los colores, ver las fuerzas con la piel. Una desterritorialización de los sentidos. Tal vez a partir de esta desjerarquización de un modo de comprender, podamos fluir en medio de esa complejidad que es la vida, inclusive pasando por algunas instituciones, que tendran otros flujos más…lentos, mas duros...
* Al hablar del grupo y la coordinación, pensé en el relámpago, la luz y el ruido del trueno. Todo es una cuestión física, de materias y de distancias.
De la combinación de la luz y el ruido podemos saber si la tormenta se aleja o se acerca.
Como la luz viaja a mayor velocidad que el sonido, cuando la tormenta esta cerca, se ven y se escuchan casi al unísono porque no le saca demasiada “ventaja”, cuando la tormenta se aleja, comienzan a ser sensible la diferencia de velocidad entre la luz del relámpago y el sonido del trueno, esa diferencia de velocidades hace que llegue primero la luz que el sonido, cuanto más lejos más diferencia.
Se me ocurre que podrían ocurrir alumbramientos sin demasiado ruido, tal vez porque el centro de la tormenta este lejos, porque aún no ha llegado, para preservarse, o porque no hay tormenta. Y si seguimos con la física y decimos que las tormentas , están en relación con centros de baja presión ,ciclónicos y de alta presión anticiclonicos, que impulsan y atraen masa de aire justamente por la diferencia de presión, podríamos decir que si no hay “diferencia entre”, no hay tormenta.
Un celador decía : “ ese chico esta siempre en el ojo de la tormenta “
Otro maestro aseveraba: “ese chico es muy inquieto y curioso “
A ese chico se le apagaba la luz de su mirada cuando el padre tronaba al firmarle las amonestaciones.
* Los limites, son temporales, espaciales, métricos., Se enuncian como la última vez, con cara adusta y gesto severo, cuando en realidad es un grito desesperado lanzado en la ante última vez al sentir las fuerzas que empujan hacia la abierto. Si funciona, se renueva el ciclo, se vuelve a comenzar en el mismo régimen.
El Umbral, es otra cosa, es intensivo, cada cual tiene el suyo y marca el cambio de régimen , habita en la última vez, pero que solo adquiere ese valor cuando esta ocurriendo y sin embargo ya acaba de ocurrir, no somos los mismos, y ya no se vuelve .
21 de diciembre de 2001
Decíamos el otro día, “ ....un encuentro anticlínico como un encuentro de naturalezas, de naturalezas donde hay afecciones, intensidades, donde aparece lo creador, el arte, los movimientos, las mezclas...” Hablamos de la clínica como de lo caído en cama, en el diván........
Creo que el miércoles 19 por la noche, aquello que no se cae en la cama que no se acuesta en un diván, rasgó por un instante el firmamento de las representaciones calculadamente ubicables según determinismos históricos y certezas teóricas y un viento fresco nos elevó y empujó por la ciudad, de pronto y en un instante, irremediable y totalmente nuestra.
“A los acontecimientos los produce el viento”, dice Deleuze.
La bronca, la angustia, la noche, devino “ cacerolazo”, y el cacerolear fue signo de potencia.
Por el filo de un cuchillo, anduvimos descalzos, flotando en el tiempo del instante, fuimos tribus veloces que perdieron el peso categórico de clases y manierismos habituales, nos desterritorializamos en miles de líneas, un cacho del 17 de octubre, una pincelada de Cordobazo, una olla de aceite de 1807, las manos de honda de un pibe palestino, un trazo inédito escrito al paso.
Con los albores del día, el torbellino danzante se precipito sobre la tierra de las explicaciones, se lo atrapaba en conceptos, en imágenes pretéritas deslizadas sobre cada cara del cuchillo.
Los triunfos y las muertes se hicieron carne en cuerpos con nombres y apellidos con historia, comenzó la captura y la apropiación.
La angustia, la bronca, la impotencia se recostó nuevamente en los divanes, ¿ esos cuerpos eran los mismos que los del martes ?
Algunas voces tomadas por el poder omnipotente, veían el rostro hábil de la demagogia, quedaba opacada la potencia del colectivo que lo obligó a decir, a ceder.
Creo que ya no somos los mismos, hay un cacerolazo, que sigue vibrando multiplicándose imperceptiblemente, fluyendo de barrio en barrio, a la espera de una esquina donde el encuentro efectué la nueva chispa.
* El capitalismo y la poética
Partiendo de las resonancias que me produjeron los escritos de Deleuze, propongo trabajar los siguientes interrogantes: ¿ En el capitalismo, es posible la poética. ? y ¿ este interrogante que efectos prácticos produce en nuestro cotidiano ?
De una manera muy general entiendo que el capitalismo produjo una desterritorialización de los flujos capturados por el modelo despótico-real del feudalismo. Pero como una contradicción propia de esté modelo, impulsa por un lado sus flujos al límite, y por otro los interrumpe al capturarlos, al reterritorializarlos en el régimen burgués.
La propuesta es entonces la desterritorialización, la descaptura, la liberación de esos flujos recapturados
Es el esquizo, el revolucionario quien hace pasar esos flujos, quien escapa a la captura de la edipidización , quien traza una línea de fuga, quien “ ….hace un tajo en el cielo de las representaciones establecidas, haciendo pasar un rayo de caos….“ ( laurence).
De ahí la propuesta del Esquizoanalisis., de cartografiar las líneas de una vida…..
Una línea de fuga debe tener intensidad, fuerza, debe ser una máquina de guerra en sus comienzos. Pero si no encuentra la posibilidad de crear un plano de consistencia mínimo, una reterritorialización ,una recodificación , un cambio de régimen de signos, se vuelve línea arrojada al vacío, la locura , la muerte.
El neurótico sería aquel que no “atravesó la pared,” que choca y vuelve.
En la misma malla que captura, hay interticcios, hay bordes por donde escapar de la captura significante.
El arte, como creación de nuevos mundos, como acto poiético, tiene la potencia de descapturar de desterritorializar flujos de intensidades y hacerlos pasar por esos bordes por esos interticciós , inventando, amplificando nuevos mundos.
¿Se puede pensar que habría un real velado, significado e imaginarizado.?. ¿ La cultura , la neurosis como tramas de significantes de imágenes, de sentidos ?..
¿ como destrritorializar al socialismo de los socialismos reales conocidos , para recuperar o mejor aún, para una nueva potencia?.
Estos interrogantes convocan, nuestros sentires, nuestros saberes a un trabajo militante de resistencia, esto es , en la creación de microterritorios productores de subjetividad.
Microterritorios donde se puedan desinvisilizar los procesos de captura en las significaciones hegemónicas, la desnaturalización de los procesos de violencia y deshumanización, la invención de otros sentidos.
¿ como ? hay algunas ideas, trazos ,.líneas, con la que se van bosquejando, componiendo “dispositivos fechados”, situacionales, para un entre nosotros, aquí y ahora.
Deleuze dice: nos estamos perdiendo el mundo, Pavlovsky plantea una ética del acto, nosotros decimos una ética de la acción.
Acciones de presencia implicada en un aquí y ahora entre nosotros, creación de microterritorios existenciales donde se habiliten nuevos juegos, nuevos modos de relación, nuevos otros
De capturas y fugas
La producción de nuevos acontecimientos para sostener el esplendor del acontecimiento, dice Deleuze.
La producción de paisajes donde el deseo produzca.
Marchas, cacerolazos, ritmos, contagios, bronca, protesta.
Todos golpean, Algo los golpeó a todos.
Algo que conmovió lo hasta ahora inconmovible, un largo proceso de frustraciones, de despojos.
Estallaron todos al mismo tiempo pero tal vez con otros tiempos.
Están los tiempos urgentes, los de la utopía, los mediáticos........
Golpes de cacerolas que voltean presidentes , ministros,.asesores,........mucho ruido, en una misma consigna, miles de consignas en cada sonido de cacerola.
Enfrente esta el modelo, el corralito, los radicales, De Larrúa, Cavalo, el capitalismo salvaje, el capitalismo, el imperialismo, los malos gobiernos, los partidos políticos, los políticos corruptos, todos los políticos, la política, la vieja política........
Enfrente esta la cana que tira, la cana del proceso, la yuta que te aprieta en los recitales, la montada que te secuestra los trapos en la cancha, la cana del gatillo fácil, la maldita policía, una institución y su función e ideología al servicio de un modelo..............................................
Los que viven tiempos de urgencia exigen organizarnos ya, unir, concentrar, acumular poder, armar un aparato para ocupar el espacio del Estado usurpado por otro aparato........hay un escenario posible para mañana, se exigen respuestas para ese escenario....
Los tiempos de la utopía son otros, no son cronológicos, no son parciales ni medibles aritméticamente, no son extensos, son intensos.......
Hay multiplicidad, conexiones, contagios, producciones, maquinas de producción de micro acontecimientos, no hay centros donde concentrar, hay territorios a producir y ocupar haciendo.
La asamblea barrial es un territorio novedoso, los vecinos reunidos modifican la calle, la inventan, otro espacio-tiempo, una reapropiación creativa.
Alguien rememora los 70, con brillo en sus y temblor en la vos propone “empezar de nuevo” nos emociona , pero empezar de nuevo no es volver al punto de partida nuevamente, eso es empezar de viejo.
Se dice no hablar de política y está bien porque se hace algo mejor, se hace política.
Las tribus nómades, las manadas, los rizomas humanos, viajan por el desierto.
Aquí hay demasiado Estado, demasiada polis, demasiada aritmética.
Primero hay que construir el desierto.
.Entre juegos, agresiones/trasgresiones, arte
* Particularmente me resulta sospechoso el valor positivo que se le ha comenzado a asignar a la trasgresión sobretodo desde los massmedia. Existe un loock trasgresor. Una manera de vestirse, un modo de hablar, etc. Y eso es lo paradójico: se instala un modelo de trasgresión. O sea que alguien con loock y modismo de trasgresor no es un trasgresor pero aquel que no porta los códigos de la trasgresión podría llegar a serlo.
Creo que habría que diferenciar la trasgresión de la infracción. La infracción tendría que ver con la violación de una regla en búsqueda de un beneficio personal, momentáneo y que no interpela ni altera el juego.
La trasgresión por el contrario alteraría el propio juego, cuestionaría el modelo. La institución se ve conmovida y como tal es provocada a dar una respuesta.
Hay un tipo de trasgresión emparentada con la infracción y se confunde con ella. Es la trasgresión arbitraria, que si bien provoca lo instituido no lo conmueve y estaría dentro de los limites imaginables. Rápidamente son recuperados por lo instituido y conforman las modas trasgresoras: Los que putéan por televisión, los que hacen público lo íntimo en algunos programas, el rebelde adolescente.
La trasgresión creadora por el contrario se afirma en la ética de la desobediencia que se enfrenta cotidianamente con la ética de la connivencia ( mirar para otro lado, no ver, no saber lo que ocurre, hacerse los desentendidos etc.)
La trasgresión creadora es un tajo en el cielo de lo posible por donde penetra un rayo caótico de luz, la institución se conmueve y aunque se calle o se desaparezca al trasgresor, no puede ocultar ni acallar la herida producida. La propia visión de lo zurcido no dejará de alentar a nuevos puñaleros.
El jugar, no los juegos, tiene algo de esto.
Una historia: Una casa precaria estaba ardiendo, adentro había dos niños de cuatro y cinco años. Estaban solos. Las puertas estaban cerradas. La gente desesperada intentaba romper la puerta para entrar. De pronto cuando ya el fuego hacía prácticamente imposible acercarse a la casa, vieron asombrados como los niños arrojando una silla que cayó en vereda rompían la ventana de un altillo y saltaban al árbol de la calle poniéndose a salvo.
Cuando sorprendidos por la destreza y agilidad puesta en juego, los vecinos le preguntaron a los niños como fue que lo hicieron, ellos respondieron: No estaba mamá para decirnos que no lo hagamos.
* El juego como invención de otros mundos.
En algún momento de la evolución de la especie el trabajo fue el juego del adulto que modificaba el mundo modificándose. Hoy el juego queda relegado a otros espacios no productivos económicamente o el mismo adquiere valor de cambio y deviene otra mueca de la captura.
* El arte como el tajo en el cielo de los significantes establecidos, el artista como el puñalero......Siempre hay una grieta. O mejor aún creo que la grieta la producimos cuando pasamos.
Tal vez sea el inicio de un proceso.
El sentir, el afectarse, iniciaría un proceso en el cual el pensar y el acto son parte,
Uno puede pensar y actuar en base a conceptos apropiados, que no es otra cosa que hacer propios, incluir en la propia máquina esos conceptos de otros, que tal vez hasta cambien de naturaleza, siendo la punta para la creación de otros nuevos.
Suelly Rolnick, Nietzche, y el tango lo plantean : Solo piensa profundo , quien siente hondo.
* MI viejo también arreglaba autos, como mi abuelo, y claro, yo también. Mas que nada me dedicaba al encendido, los cables.
Un jubilado que venía por las tardes a tomar mate al taller decía con tono certero: “ un electricista y un “guin” izquierdo deben ser un poco locos para ser buenos “
Para mi viejo yo era demasiado loco, lo que no me hacia, necesariamente demasiado bueno. Era una cuestión de dosis, claro que aún no lo sabía. A los 14 años deje el taller para siempre y la casa paterna por un tiempo, Creí que me estaba fugando.
Una escena:
Mi viejo orgulloso, mirando como mi abuelo aprobaba, luego de escuchar el motor con la ayuda de un palo de escoba al modo de estetoscopio, la utilización de la nueva maquina de puesta a punto.
Me enternece aún hoy al evocarlo, como ambos, confiaban más en los sentidos de un viejo mecánico que en la nueva tecnología. “ Al motor hay que escucharlo sentirlo, cada coche es diferente, estos aparatitos son para “ motores estandar” decía mi abuelo para justificar su desconfianza.
Ayer pensaba lo que escribía Gabriel Tarde : “ con las nuevas herramientas de la sociología podemos según el sonido del viento, discernir si el bosque distante es de abedules, de pinos o de alerces, pero nada sabremos del palpitar de ese pino, ese abedul o ese alerce “
Hoy leía a Franco Berardi : “ el capital es la prisión significante por excelencia. El capitalismo nos obliga a semiotizar nuestros deseos, las ideas y las producciones simbólicas mediante un equivalente general, valor de cambio. No saldremos de la prisión significante mientras no sepamos desencadenar procesos de locura colectiva, de locura felíz. “
Pienso que tal vez hagan falta más buenos electricistas y “ guiines “ izquierdos.
*(, Pach Word , con textos de Carlos Nuñez)
" En el manuscrito de la tierra, el rasgo más humano es el de los caminos.
Para el pueblo de la intemperie las distancias se miden en canciones y la música es el hogar más amado.
Puede ser un oficio pero siempre es una necesidad.
La estirpe de los caminos posee el patrimonio de todas las saudades y conlleva siempre un hechizo para aquel que permanece sujeto al pago.
Son reyes pobres, dueños de un caballo azul, del día y de la noche.
Poseen el inconfundible aroma de las tribus de la libertad, del espontáneo pasacalles en un suburbio planetario.
En sus travesías la cabeza pierde la partida a favor de los corazones que laten en los dedos.
Las músicas van siempre en busca de quien las quiera.
Están las que luchan contra el ruido, y están las que luchan contra el silencio del olvido, y están todas a una ensartadas con los sones que la estirpe humana arranca de la piel de las cosas.
Vamos deviniendo otros paisajes que se funden con los sentidos, una nueva estirpe nace de los encuentros y ama la percusión de la vida.
Encarnan el deseo como una añoranza del porvenir. "
* Recordaba el cuento “las mil y una noche “, donde “la verdad “ no esta en cuento alguno, sino en la suma de todos los cuentos.
Las escenas relatadas, las vistas, las vividas se multiplican en mi cabeza en otras y así al infinito. Nunca se llega a “ verdad “ .
Como “ Las mil y una noche” , que eran mil y una porque en esa época el número mil era inimaginable, entonces mil y una eran más allá de lo imaginable.
Salud mental, arte y naturaleza. Del barro venimos y al barro vamos. Es probable que andemos el camino embarrados, siendo materia moldeable para otros, o que los estremecimientos de la vida nos sacudan las formas cristalizadas en nuestro cuerpo.
Deleuze nos dice, lo importante es el medio, ni el principio ni el fin, el camino. Como lo andamos.
Y nuestro andar, nuestras demoras, nuestra cadencia, nuestras velocidades, son nuestro arte
Nuestra estética cotidiana. Es nuestra forma de afectarnos y de afectar a otros, nuestra manera de encontrarnos, de entrar en complicidades. Nunca será gratuito, toda implicación tiene consecuencias. Cuando me afirmo en mi modo de andar la vida, decido unas cartografías por sobre otras, mi cuerpo junto a otros inventaran lugares por donde pasear, podrán ser expulsados, recuperados, ordenados, tabulados, estudiados......deberíamos encontrar por donde fugarnos, o mejor inventar ese otro camino aun no existente.
Si acepto el rotulo puedo circular gratis, sin responsabilidad. Pienso cuantas veces en la vida se plantea la misma encrucijada.
El invento artístico muchas veces esta en el modo de agenciar un territorio existencial para construir un plano de consistencia donde pudieran transitar las infancias, las historias, los cotidianos y los sueños.
Seminario,arte, micropolíticas,subjetividad, chamuyos
- arte (5)
- chamuyos (1)
- MIcropoliticas (13)
- Producción de subjetividad (10)
- SEMINARIO (1)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario