......Y ese Dios, Elagabalus, viene de muy lejos, y quiza se llame Deseo en la vieja cosmogonía fenicia y ese deseo, como el mismo Elagabalus, no es simple, ya que resulta de la mezcla lenta y multiplicada de los principios que irradiaban en el fondo del caos.

Antonin Artaud

" Heliogabalo"





Datos personales

Menosuno, no somos un grupo más, somos menos un grupo. Este blog es de lectura totalmente imnecesaria, No asi su escritura, que es vital. Son palabras lanzadas al encuentro de otros deseosos de trabajar con ellas. Son botellas, a veces,desbordantes de sentires lanzadas al mar de lo incierto e imprevisto, otras, llenas de aceite y nafta lanzadas contra las vidrieras de algún banco. Son vibraciones de cuerpos que viven en constante experimentación. Algunas veces son palabras, otras imagenes. Siempre música. Todo cuerpo tiene, su ritmo, su cadencia, sus silencios,sus sonidos. Componer policronias colectivas, es un modo de producirnos seres alegres.

"unicamente los amigos pueden tender un campo de inmanencia como suelo hurtado a los idolos "


Deleuze.Guattari


" Es preciso que la presencia de aquel que habla se perciba en lo que dice, o dicho de otra forma, es necesario que la verdad de lo que dice pueda deducirse de su conducta y de lo que realmente vive. Decir lo que se piensa, pensar lo que se dice.......y es esa adecuación la que confiere la posibilidad de hablar al margen de las formas requeridas y tradicionales "


Michael Foucault

Seminario,arte, micropolíticas,subjetividad, chamuyos

Mesetas

Encuentro teórico Centro de Psicodrama Rosario.
Este escrito está compuesto por un plan de síntesis teórica previsto para los encuentros que se mezcló con algunos comentarios surgidos en los mismos y con resonancias formuladas a posteriori.
Ana R. Sagües

“Los conceptos son intensidades como los sonidos, los colores o las imágenes. Intensidades que pasan o no pasan” Gilles Deleuze.

Algunos autores impactan con su creación, te sacuden, te conmueven, eso me pasó con Spinoza y con Deleuze cuando me animé a seguir leyendo a pesar de su crítica destructiva de todo lo que yo creía, con lo que yo pensaba, me desarmaba, me sacaba mis armas y con un pie en cada lado empecé a andar por el desierto, a salir de capturas, a dar paso a sensaciones, movimiento, vibraciones que se enloquecían en mi por no encontrar expresión…Me desarmaba porque yo como todos fuimos fabricados como individuos sociales en una imagen de pensamiento: el platonismo, la lógica de la re-presentación, el binarismo, lógica dicotómica; entonces empezar a leer a Deleuze era imposible sin desear romper, cambiar, desembarazar ese pensamiento, luego supe que esa propuesta se trataba la inversión del pensamiento, la inversión del platonismo. Porque Deleuze abandona el terreno de los dualismos, su filosofía es una filosofía de la inmanencia, es una lógica de lo múltiple, un sistema de lo heterogéneo, de lo abierto, lo indeterminado, de la conectividad, de aquello que sólo se cierra para abrir. Deleuze piensa las cosas como multiplicidades y una teoría de lo múltiple implica de la diferencia y su repetición, de los acontecimientos, de los agenciamientos maquínicos y los flujos de deseo, de rizomas y conjuntos de líneas que forman mesetas.
Tomo de José Luis Pardo en el prólogo a Dos regimenes de locos, para hablar de la obra de Deleuze: captar el gesto, seguir el movimiento del pensar, de las fuerzas que nos obligan a pensar, los movimientos que van de unos a otros elementos, me parece que de eso se trata, por ejemplo el estudiar, de captar nuestro movimiento o el de aquello que investigamos. Según Pardo los dos movimientos esenciales en Deleuze son inversión y fuga.

Deleuze traza un itinerario singular en una época en la que el marxismo, el psicoanálisis, el estructuralismo, la fenomenología y el pensamiento de Heidegger son extremadamente influyentes. En el momento que todos explicaban a Marx, él se sumerge en Nietzsche, cuando todos debían leer a Reich, él vuelve a Spinoza.
Critica a la filosofía dominante, el tema de la coerción a la Unidad, la filosofía de lo Uno, del Fundamento, de la Trascendencia (Platón) y también a la dialéctica, a entender las relaciones como conflicto y confrontación; las relaciones entre los sujetos, entre las cosas se basan en los encuentros, en la composición o en la evitación de la descomposición.
Su pensamiento también es una crítica al sistema capitalista como sociedad de control y al psicoanálisis: el deseo como carencia, el deseo no produce fantasma, produce realidad, el deseo no es una búsqueda sino una donación afirmativa de fuerza (voluntad de poder), una fuerza positiva y productora, el deseo es devenir vital, tendencia del cuerpo a unirse a lo que aumenta su potencia de acción, el deseo es pleno y forma con su objeto una unidad, máquina deseante. El inconsciente no es un teatro de representaciones sino una fábrica, produce, producir deseo, energía libre no ligada a ninguna imagen fija.( puede consultarse a Guattari “El inconsciente maquínico”)

Entiende a la filosofía fundamentalmente como crítica como empresa de desmitificación al estilo nietzscheano y como creación de conceptos, busca un pensar sin imagen, no representativo, expresivo, intensivo, no categorial no distributivo ni dividido. No es reunión, es proliferación.

Con Deleuze, dice Gustavo Santiago, llegamos a la idea de que cada uno de nosotros es un campo de intensidades, una zona de encuentro de corrientes que circulan en relación con los otros; una constelación de fuentes de las que emanan nuevos flujos…me conmueve esto de sentir que soy muchas, distintas, con elementos animales, cósmicos, vegetales, humanos…sentir la multitud…darle habitación…potencia de devenir…

En Conversaciones, Deleuze dice: “Félix y yo, como muchos otros, no nos sentimos exactamente personas. Tenemos mas bien una individualidad de acontecimientos, lo que no es en absoluto una fórmula ambiciosa, ya que las haecceidades pueden ser muy modestas y microscópicas…” siempre hay otros detrás de cada nombre propio pero no se trata de filiaciones, como en el psicoanálisis: Ana la hija de tal, psicoanalista, profesora, la amiga de, la que estudia a; sino de alianzas, contagios, simpatías, resonancias…Ana y los gatos, y la filosofía, y los pacientes y la manada y los libros y las mujeres y las plantas y el cultivo y el mar y los dulces, y,y,y,y,y…

En Deleuze resuena y nos lleva o nos trae a Epicuro, Heráclito, Nietzsche, Spinoza, Bergson…Guattari…Filósofos: para Deleuze algunos filósofos actúan a través de una fuerza positiva y de afirmación, así los conceptos filosóficos son modos de vida y actividad.

Al pensamiento de Deleuze puede entrarse por cualquier punto, haciendo conexiones de acuerdo a los propios temas que nos convoquen, ir recorriendo sus problemas, sus conceptos, es un pensamiento rizomático.
Un posible ingreso puede ser la inversión del platonismo.
Inversión que toma de Nietzsche, no se trata de cambiar de lugar los elementos, su posición sino de invertir el movimiento del pensamiento, su sentido.

Todos más o menos conocemos la teoría de Platón acerca de las Ideas, el mundo de las Ideas, éstas equivalentes a Alma, equivalente a Razón; mundo (de lo inteligible) de los arquetipos/modelos, que preexisten a las cosas, al mundo de las copias de esas ideas, de las Apariencias, del cuerpo, de la re-presentación de las Ideas (mundo de lo sensible). Entre las Ideas y las copias torpes de ellas se establece una carencia, la copia puede asemejarse a la idea pero no “es”, solo es una copia carente, siempre algo le falta para ser el ideal, se podrá aproximar pero nunca serlo.

Cuál es la motivación del platonismo? Una voluntad de seleccionar, de escoger, de establecer la diferencia, distinguir la cosa misma de sus imágenes, el original y la copia, el modelo y el simulacro.
Cuál su método? La división, su finalidad: seleccionar linajes, distinguir el puro del impuro, el auténtico del inauténtico. La dialéctica platónica no es de la contradicción, es de la rivalidad, una dialéctica de los rivales o de los pretendientes.
Las copias son poseedores de segunda, avalados por semejanza; los simulacros son como los falsos pretendientes, construidos sobre una disimilitud que implican una perversión y una desviación esenciales. L a motivación platónica trata de seleccionar los pretendientes distinguiendo las copias buenas de las malas, las copias bien fundadas y los simulacros, sumidos siempre en la desemejanza. Se trata de asegurar el triunfo de las copias sobre los simulacros, de rechazar a los simulacros.
Las copias son imágenes buenas en tanto son semejantes a la Idea. La copia es una imagen dotada de semejanza, el simulacro es una imagen sin semejanza. El simulacro se construye sobre una disparidad, sobre una diferencia, interioriza una disimilitud. Por eso no se puede definirlo en relación con el modelo que se impone a las copias, modelo de lo Mismo del que deriva la semejanza de las copias.
Entonces: El esquema platónico seria


ORIGINAL (ámbito de la re-presentación:
hacer presente la Idea:
reminiscencia)

MODELO


IDEA COPIA SIMULACRO

(La determinación abstracta) (lo semejante) (lo otro)
Identidad à correspondeà similitud diferencia
Ej: Justicia lo justo la potencia de lo falso
Lo Uno
Discurso de la Verdad la copia€ el simulacro no €
Trascendencia Inmanencia

Para Platón el simulacro, lo falso, representa la excrecencia del sistema, que debía ser expulsado, porque no se asemeja a nada, en tanto la copia es parte del linaje y de la estratificación de la jerarquía, cuanto más cerca del modelo mejor copia, así con la lógica platónica se distribuye el poder, (PRETENDIENTE, quién es el Sabio? Quién es el político? Quién es el sofista? Quién es el mejor representante de cada uno de ellos?)

Se desprenden dos lecturas del mundo:
Mundo de las copias, de la representación “solo lo que se parece difiere”, invita a pensar la diferencia a partir de la similitud o identidad previas.
Este modo señala la posibilidad o no de pertenecer al sistema, la política del “o” (binarismo).

Mundo de los simulacros “solo las diferencias se parecen”, invita a pensar la semejanza como producto de una disparidad de fondo, lo dispar como unidad de medida y de comunicación.’

Invertir el platonismo significa, dice Deleuze, mostrar los simulacros, afirmar sus derechos. Ya no importa la distinción modelo- copia pues ella opera en el mundo de la representación, se trata de subvertir ese mundo, el simulacro no es una copia degradada, oculta una potencia positiva que niega original, copia, modelo y reproducción. Rompe lo formal del plano de trascendencia, carga con la desemejanza, la máxima lejanía del modelo, la potencia de lo falso, nada lo une al modelo. No hay jerarquía posible, subsiste la semejanza pero es producida como efecto exterior del simulacro, en la inversión del platonismo, la semejanza se dice de la diferencia interiorizada (ej gemelas se parecen porque primero esta lo dispar mínimo, son dos, no un modelo y una copia), de lo diferente como potencia primera. Por esto es rechazado y negado en el sistema platónico (niños que no se someten al orden escolar, ó la homosexualidad ó diversidad sexual, por ejemplo)
Ya no hay selección posible. La obra no jerarquizada es un condensado de coexistencias, un simultáneo de acontecimientos. Instaura el mundo de las distribuciones nómades, series divergentes, potencia que afirma la divergencia y el descentramiento.

Vemos la peligrosidad de los simulacros para el modelo platónico en tanto es una potencia en si misma, una diferencia sin identidad, Deleuze lo ubicara también como acontecimiento. El sentido-acontecimiento se manifiesta en el infinitivo, el cual alude su particular temporalidad, el aion estoico. (ampliado en las preguntas)

Modelo Copia funcionan sobre el eje disyuntivo de o, en base al principio de identidad, ésta estará dada por las significaciones dominantes, por ej, los ideales que significan el modelo de hombre (blanco, europeo, exitoso, heterosexual, racional y no será, homosexual, negro, migrante y sentimental), modelo es una verdad preexistente y los hombres para pretender serlo necesitan estar cerca del ideal. Los dualismos no se basan en unidades sino en elecciones sucesivas, ¿eres blanco o negro?, maquina binaria, pieza importante de los aparatos de poder, se establecen dicotomías tantas como sean necesarias para que cada uno se ubicado en la clasificación correspondiente. (Oscar comenta una multiplicación dramática donde a partir del aislamiento por la gripe A, resuena la lepra, la homosexualidad, ecos de la política del ó que clasifica y devalúa a los que se alejan de la norma, de lo instituido, del ideal o modelo).

Es el devenir el que permite salirse del funcionamiento del sistema de representación, pues los simulacros no se alinean en dicho funcionamiento sino que son lo otro, la otredad, que no es en tanto no puede ser definido en relación a la idea, pues es máscara de máscara….
Funciona con la lógica del “y”, no de la identidad cerrada, ej, hombre blanco, etc, sino
hombre blanco y mestizo y contador de cuentos, y pensador y guerrillero, como puede decirse del subcomandante Marcos y como él mismo se ha nombrado: un ama de casa en Latinoamérica, un homosexual en San Francisco, un indígena en Lacandona, muchos, como simulacro inclasificable, como manifestación de diferencia.
No son los elementos ni los conjuntos los que definen la multiplicidad, lo que la define es el Y, el Y como algo que ocurre entre los elementos Y, Y, y, Y, se trata de relaciones, las relaciones son externas a los términos, una relación puede cambiar sin que cambien los términos, las relaciones están en el medio y existen como tales.
El y es lo que sustenta las relaciones, lo que hace que ellas se escapen de los términos, de todo lo que podría determinarse como Ser. Pensar con Y en lugar de pensar con Es. En el Y está la multiplicidad no en los términos conjuntos o sus relaciones, sino en esta huida que delinea el Y (también lo vemos en Spinoza, el alma y el cuerpo)
Con los simulacros, con esta lógica del Y, política de inclusión, filosofía de la inmanencia (proliferación de fuerzas) nos encontramos con Spinoza.


Es el filósofo de la inmanencia, su sistema da cuenta de algo que está organizado de modo tal que no necesita de nada superior para poder funcionar, es decir no deja lugar a la trascendencia (como si lo hace Platón)
Plantea que dios o lo absoluto es una potencia infinita inmanente, horizontal, su poder no es de dominio, primero, vertical como el dios trascendente. La potencia es diferente del poder, la potencia es un plano de inmanencia, son intensidades, en cambio el poder es un plano de realización y representación. Dos planos entonces: el de la inmanencia, de las singularidades y el de la organización, estructurado desde la ley.
Spinoza llama a esta potencia infinita Naturaleza (Guattari, caosmosis, potencia de caos[1], movimiento infinito). Naturaleza en la que se distingue su formalización, (naturada, árboles, piedras, humanos) y la naturante, la potencia, un campo de posibilidad, movimiento infinito naturaleza naturante= dios=potencia infinita.
No hay nada previo ni por fuera de esta potencia que se expresa a través de una multiplicidad de atributos, de los cuales el ser humano puede percibir dos: el pensamiento y la acción. A través de los atributos del pensamiento y de la acción esta potencia infinita va a expresarse en una multiplicidad de modos. Cada uno de los modos en que se expresa la potencia es un quantum de energía, que va establecer nuestra capacidad de afectar y ser afectados, este quantum de potencia que somos es un modo de expresión de la potencia absoluta (no una copia), es fractal incluye al todo, soy parte de la naturaleza,
Por lo tanto no hay nada por fuera de este plano, todo está dado en él, no hay trascendencia. Entonces partimos de la inmanencia, no hay nada por fuera de ella, a esta idea Spinoza la llama univocidad del ser, esto quiere decir una voz que se expresa en múltiples voces, una voz que se expresa igual en cada uno de los diferentes entes que conforman el mundo, por lo tanto no pueden jerarquizarse de acuerdo a su semejanza respecto de nada, lo que tienen en común es que todas son diferentes.
Entonces, una sola voz: el ser, que se expresa en multiplicidad de intensidades y formalizaciones. En este pensamiento no hay adhesión a lo Uno, la única verdad, la copia sometida a un modelo, fundamento de lo uno. No hay sometimiento de la potencia, la potencia son fuerzas que se expresan en los modos; el ser entonces, no es, el ser deviene
El plano de inmanencia es una proliferación de fuerzas, que se irán organizando en una red de movimientos infinitos, una organización intensiva (plano de consistencia) da consistencia a las fuerzas, distribuir las fuerzas para que en el plano de la organización se formalicen como concepto, enunciado; plano de inmanencia y de consistencia hablamos de singularidades, plano de organización, de determinación o necesidad. El plano de consistencia se caracteriza por ser campo de posibilidad. La consistencia hay que producirla, no está dada. En el plano de inmanencia hay movimiento infinito, en el de consistencia hay una lentificación de movimiento infinito y en el de organización hay movimientos finitos, somos movimientos finitos de un movimiento infinito.
Entonces la potencia es la esencia del modo. La pregunta que soy? Se respondería, soy lo que puedo. Todos somos iguales porque somos potencia pero somos distintos porque podemos distintas cosas, cada modo expresa la potencia según lo que puede, de manera singular, no hay dos modos iguales
Cuando hablamos de cuerpo no hablamos de cuerpo imaginario, de imagen corporal, de organismo ni de órganos, hablamos de cuerpo como complejidad de fuerzas, un cuerpo se compone cuando sus fuerzas se combinan con otras, se configura cuerpo en términos de composición de fuerzas, de afectos de afección, de plano de consistencia

EN TODA EFECTUACION hay energías libres que quedan libres, esas son las sensaciones; en lo vivido, en los fenómenos concretos, dar una clase, bailar, enamorarse, efectuaciones, acciones concretas no se agota la vida, siempre hay fuerzas que quedan libres, que no se agotan en el hecho, eso son las sensaciones, no es del orden del sentimiento que puede ser explicado, enunciado, comunicado, la sensación es el instante donde se toca la vida en eso vivido, es plano de consistencia (Blanchot)

Alma y cuerpo, uso de la lógica del y, de las relaciones que se establecen entre ellos. Cada individuo, alma y cuerpo, posee una infinidad de partes que le pertenecen bajo una cierta relación más o menos compuesta. Cada individuo también está compuesto de individuos de orden inferior y entra en la composición de individuos de orden superior. Todos los individuos están en la Naturaleza como en un plano de consistencia y se afectan unos a otros. En el universo todo son encuentros, buenos o malos.
Spinoza, dice: de qué es capaz un cuerpo? Se trata de no tanto preguntarse sobre lo que es un cuerpo sino qué puede, de qué afectos es capaz…
Lo que es acción en el alma es necesariamente acción en el cuerpo y lo que es pasión en el cuerpo es pasión en el alma, no hay supremacía[2], cuando un cuerpo se encuentra con otro cuerpo, o una idea con otra idea distinta sucede o bien que las dos relaciones se componen formando un todo más poderoso, o bien que una de ellas descompone la otra y destruye la cohesión entre sus partes. Lo bueno tiene lugar cuando un cuerpo compone directamente su relación con la nuestra y aumenta nuestra potencia con parte de la suya, o con toda entera, por ej, un alimento, lo malo tiene lugar cuando un cuerpo descompone la relación del nuestro, aunque se componga con una parte conforme a relaciones distintas a nuestra esencia, ej, veneno.

Los afectos son devenires: unas veces nos debilitan, en la medida que debilitan nuestra capacidad de actuar y descomponen nuestras relaciones, y otras nos hacen más fuertes, aumenta nuestra potencia, y nos hacen entrar en un individuo más amplio, Spinoza no deja de asombrarse de: qué puede un cuerpo, por los afectos que son capaces tanto en pasión como en acción, porque los cuerpos no se definen por sus especies ni órganos y funciones sino por lo que pueden. Para definir un cuerpo es necesario hacer la lista de los afectos de que es capaz. “Experimentad pero con prudencia, las personas y los poderes tienen interés en comunicarnos afectos tristes” (Deleuze. Diálogos)

Existe un agenciamiento Spinoza –afirma Deleuze-: alma y cuerpo, relaciones, encuentros, capacidad de ser afectado, afectos que realizan esa capacidad, tristeza y alegría que cualifican esos afectos. Con Spinoza el alma y el cuerpo, el alma no está dentro ni encima, está “con”, está en el camino, está expuesta a todos los contactos, a todos los encuentros, a todos los que siguen el mismo camino, sentir con ellos, al vuelo de la vibración de las almas y las carnes…

“soy tan perfecto como puedo serlo en función de la afección que determina mi esencia”, es decir en función de las imágenes de que es capaz. La afección es un corte instantáneo y es la especie de relación horizontal entre una acción y una imagen de cosa, instantes. Spinoza distingue la afección del afecto
/ \
Es el efecto instantáneo es lo que la afección envuelve
De una imagen de cosa sobre mi el afecto es el paso de 1 cosa a otra como vivido
Por ej. Las percepciones ese paso es aumento o disminución de mi potencia
Una mirada indefensa me conmueve tristemente
En el seno de las afecciones hay un afecto. Toda afección es instantánea, pero el estado instantáneo envuelve una disminución o un aumento de potencia, en ese sentido es malo o bueno.
Deleuze dice que los afectos son disminuciones o aumentos de potencia vividos y no forzosamente conscientes, por ej, la tristeza es un afecto envuelto por una afección, la afección es la imagen de la cosa que me entristece, la cosa que me entristece es la cosa de la que las relaciones no convienen con las mías. Toda cosa cuyas relaciones tienden a descomponer una de mis relaciones o la totalidad de ellas me afecta de tristeza (ej. venía bien y la vi., o recibí esa carta, o vi esa foto y sobrevino el bajón….)
En los afectos tristes una parte de mi potencia sirve para conjurar la acción de la cosa, impedir que destruya mis relaciones, la potencia queda como inmovilizada. En los afectos alegres esto no pasa, las relaciones se componen con otras relaciones forman un tercer individuo que las engloba y las toma como partes, aumentar la potencia es componer relaciones tales que la cosa y yo somos dos sub- individualidades de un nuevo individuo formidable. Cada vez que se procede por composición de relaciones, se aumenta la potencia.
Somos un grado de potencia, nadie tiene el mismo grado de potencia que otro, tengo afecciones instantáneas, según esta dimensión las relaciones se componen o descomponen. Cada vez que una afección efectúa mi potencia, lo hace tan perfectamente como puede, como es posible, en función de las circunstancias, del aquí-ahora. Efectúa mi potencia aquí y ahora en función de las cosas, lo hace aumentando o disminuyendo mi capacidad de acción. Grado de potencia o parte intensiva, esto significa una diferencia entre un máximo y un mínimo. La potencia tiene que quebrar la fuerza que se le resiste y al quebrarla llega al máximo de lo que puede, llega a su máxima activación

Se llamara latitud de un cuerpo a los afectos de los que es capaz según tal grado de potencia o los límites de ese grado. La latitud está compuesta de partes intensivas bajo una capacidad, de la misma manera que la longitud está compuesta de partes extensivas bajo una relación. Del mismo modo que se evitaba definir un cuerpo por sus órganos y funciones, también hay que evitar definirlo por caracteres especie o género: se intenta contar sus afectos. Nada sabemos de un cuerpo mientras no sepamos lo que puede, es decir cuáles son sus afectos, como pueden o no componerse con otros afectos, con los afectos de otro cuerpo, para destruirlo o ser destruido por él, para intercambiar con él acciones y pasiones, para componer con él un cuerpo más potente.
En el plano de consistencia un cuerpo se define por una latitud y una longitud: es decir el conjunto de los elementos materiales que le pertenecen bajo tales relaciones de movimiento y reposo, de velocidad y lentitud (longitud); el conjunto de los afectos intensivos de los que es capaz, bajo tal poder o grado de potencia (latitud). Tan solo afectos y movimientos locales, velocidades diferenciales. Corresponde a Spinoza haber puesto de manifiesto esas dos dimensiones del cuerpo y haber definido el plan de la Naturaleza como longitud y latitud puras. Longitud y latitud son los dos elementos de una cartografía. (Mil Mesetas)

Algunas resonancias en relación a la potencia, a los simulacros y al funcionamiento platónico: Oscar comentó cuando en los talleres con el juego dramático los compañeros y las compañeras desarrollan ciertas actividades, se encuentran, juegan, se sorprenden con alguna de las experiencias que proponemos y a la hora de recuperar lo hacen desde la falta; la potencia desplegada, las intensidades, las conexiones son leídas desde el modelo con que aprendimos a entendernos con la existencia, se habla de lo que no pudieron, criticándose porque están fuera del modelo. No se lee el despliegue de la potencia que estuvo en juego. “Soy lo que puedo” en cada situación, con quienes me encuentro.
También se señaló dos modos de estar del coordinador, acompañado por los conceptos, los ideales y modelos; otra donde se pierden las referencias y aparece el caos como potencia, se combinan fuerzas, en un despliegue colectivo que algo está produciendo.

Sobre algunas preguntas que se manifestaron en cada encuentro

Haecceidad, “existe un modo muy diferente del de una persona, un sujeto, una cosa o una sustancia, lo llamamos haecceidad. Una estación, un invierno, una hora, una fecha, tienen una individualidad perfecta y no confundir con la de una cosa o un sujeto (un atardecer, dijo Daniel, la mezcla de la noche y del atardecer entrando por las distintas ventanillas del avión, comenté), son haecceidades, en ellas todo es relación de movimiento y de reposo entre moléculas o partículas, poder de afectar y de ser afectado, individuaciones concretas válidas por sí mismas y que dirigen una metamorfosis de las cosas y de los sujetos, un grado de calor puede componerse en latitud con otro grado para formar un nuevo individuo, de ningún modo es una individualidad instantánea, que se opondría a la de las permanencias o duraciones, plan de consistencia o de composición de las haecceidades, que solo conoce velocidades y afectos, tiempo del aión, la línea flotante que solo conoce las velocidades a diferencia de cronos que es el tiempo de la medida, que fija las cosas y las personas, dos modos de individuación dos modos de temporalidad. Somos haeccedidad, longitud y latitud, un conjunto de velocidades y lentitudes entre partículas no formadas, un conjunto de afectos no subjetivados. Tenés la individuación de un día, de una estación, de un año, de un clima, de una niebla, de un enjambre, de una manada” (Mil Mesetas) Ejemplo de la melodía con que yo saludaba a la portera, ese encuentro casual con ella donde la melodía aparece, nos reúne, me afecta, aunque me despido de ella sigo con la melodía, en un tiempo sensitivo, en una velocidad y afectos, esa melodía es una haecceidad, soy en esa conjunción de fuerzas.
Alguien me pregunta si tiene relación con el deja vu, creo que no, porque el deja vu es eso ya sentido o vivido que retorna, algo del pasado que vuelve, está más en relación con el tiempo ritmado, cronos, alguien comenta que el reloj fue el mayor invento de la revolución industrial, cronos marca, tiempo continuo, inseparable de los cuerpos. Otro ejemplo sobre la brisa cálida de esos días que le recordaba la adolescencia…la brisa es una haeceeidad, una afectación que, en todo caso produce subjetividad, movimientos que afectan pero que no son unidades de sentido, no tiene que ver con la interpretación.
“Todo el agenciamiento en su conjunto individuado resulta ser una haecceidad; se define por una longitud y una latitud, por velocidades y afectos, independientemente de las formas y de los sujetos que solo pertenecen a otro plan. El lobo, el caballo, el niño dejan de ser sujetos para devenir acontecimientos, en agenciamientos que son inseparables de una hora, de un clima, de un aire, de una vida…el animal y la luna llena se componen juntos…el clima, el viento, la estación, la hora, no son de otra naturaleza que las cosas, los animales, o las personas que los pueblan, los siguen, duermen o despiertan en ellos….” “…las relaciones, las determinaciones espaciotemporales no son predicados de las cosas sino dimensiones de multiplicidades…una haeccedeidad no tiene ni principio ni fin, ni origen ni destino, siempre está en el medio, no está hecho de puntos solo de líneas. Es rizoma”(Mil Mesetas)
Nada se desarrolla, pero tarde o temprano suceden cosas, y forman tal o cual agenciamiento según sus composiciones de velocidad. Nada se subjetiva pero se forman haecceidades según sus composiciones de potencias y de afectos no subjetivados, plano de consistencia o de composición, que es necesariamente de inmanencia, es un plano cuyas dimensiones no cesan de crecer, de acuerdo a lo que en él pasa, plano de proliferación, de doblamiento, de contagio.

Acontecimiento: no es lo que acontece, un accidente, está en lo que acontece, lo expresado puro que nos hace señas y nos espera, aquello que ha de ser querido, que ha de ser comprendido. El brillo del acontecimiento es el sentido. En todo acontecimiento hay el momento de la efectuación, aquel en el cual el acontecimiento se encarna en un estado de cosas: un individuo, una persona, aquel que se designa diciendo “ahora ha llegado el momento” (Lógica del sentido)
El acontecimiento se halla entre las palabras y las cosas y sin ser unas ni otras, es a partir del verbo que esa expresión es posible, el verbo expresa el acontecimiento en la proposición, el verbo es puro devenir, los acontecimientos se expresan en infinitivo. El acontecimiento es efecto del encuentro entre dos cuerpos (Cruz y Fierro –en el cuento de Borges-, los flujos derramantes de la potencia de mi paciente y los míos atrapados). La relación entre los cuerpos que se encuentran y producen el acontecimiento, es un extra-ser, un incorporal, que no pertenece a esos cuerpos. El incorporal es efectos de encuentros entre cuerpos, el sentido es un extra-ser que no pertenece ni a las palabras ni a las cosas, ni a la interpretación, sino el efecto del encuentro entre ambos.
Para que el acontecimiento se produzca hace falta una diferencia de potencial y para que haya una diferencia potencial hace falta dos niveles, hace falta que haya dos y en ese momento algo sucede, un relámpago que pertenece al campo del deseo. En el cuento “Cruz comprendió que un destino no es mejor que el otro, que el otro era él”, en ese acontecimiento se produce el deseo nómade de Cruz. (Me refiero al cuento de Borges Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874) en El Aleph)


El devenir siempre es minoritario, las minorías carecen de modelo, son un proceso, un devenir, todos tenemos un devenir minoritario que nos llevaría por líneas desconocidas si nos animamos a seguirlo. Mayoría y minoría pueden coexistir porque no se experimentan en el mismo plano.
Los devenires pertenecen a la geografía, son orientaciones, entradas y salidas, devenir nunca es imitar, ni hacer como, ni adaptarse a un modelo.
En el devenir se “es” transitoriamente, no hay identidades definitivas,
En el devenir no hay pasado ni futuro, ni siquiera presente, no hay historia, devenir no tiene que ver con evolucionar, ni con progresar, ni con regresar.
Devenir es estar entre, en el medio, adyacente. La abeja y la orquídea, la abeja deviene una parte del aparato reproductor de la orquídea y ésta deviene órgano sexual para la abeja, un único devenir para dos seres que no tienen nada que ver el uno con el otro. Todo sucede entre, en el medio. El camino solo puede existir como tal en el medio, eso es un rizoma, crece entre, todo lo que crece en medio tiene una velocidad absoluta, puede medir tanto un movimiento rápido o lento o inmóvil, la velocidad absoluta es la de los nómades, siempre están en el medio, no tienen ni pasado ni futuro (relacionar con aion), solo tienen devenires, devenir-mujer, devenir-animal, devenir-caballo. Los nómades no tienen historia solo tienen geografía, devenir nómade podría ser liberarse en el pensamiento de los modelos, los ídolos o de la imagen que pesa sobre el pensamiento, dar al pensamiento una velocidad absoluta, una máquina de guerra, una geografía.
Devenir es volverse cada vez mas sobrio, cada vez mas simple, mas desierto y por esa misma razón estar poblado, involucionar en tanto tener un andar cada vez más sencillo, económico, sobrio porque no se trata de un devenir mayoritario (cuando sea grande, cuando tenga el poder) sino de un devenir silencioso, minoritario, no de apariencias sino de inventar nuevas fuerzas, nuevas armas que nos permitan salir de capturas, de dualismos.
Devenir es, a partir de las formas que se tiene, del sujeto que se es, de los órganos que se posee o de las funciones que se desempeña, extraer partículas, entre las que se instauran relaciones de movimiento y reposo, de velocidad y de lentitud, las más próximas a lo que se está deviniendo, y gracias a las cuales se está deviniendo, zona de entorno o de copresencia de una partícula (Mil Mesetas).
(Alguien de los presentes comenta que cualquier devenir queda en última instancia sometido al lenguaje, que reduce todo, en tanto devenir se explica con un concepto que es siempre el mismo, la palabra devenir, hay algo que explica el devenir pero que no deviene nunca, el lenguaje, para hablar de devenir lo tenemos que nombrar; cómo explicarías el devenir en acto sin recurrir a un concepto, éste reduce y es una contradicción, el lenguaje siempre está reduciendo el devenir, se acude al lenguaje para acotar el caos. Refiere cierta contradicción en usar el lenguaje para explicar el devenir y pregunta sobre cómo resolver esa contradicción pues, agrega, no se puede vivir en perpetuo devenir. Me parece que esta reflexión del compañero se produce desde una visión sesgada, reduccionista del lenguaje, en tanto significancia, sabemos de la existencia de otros lenguajes no lingüísticos, también sabemos que cuando las palabras aparecen pobres, o insuficientes podemos recurrir a otros lenguajes: musicales, gráficos, gestuales, que configuran otras estéticas. Sin embargo, que el lenguaje acote el caos no implica acotar el devenir, se puede tartamudear en la propia lengua, tal como Deleuze lo muestra de Kafka y de Beckett, éste último escribió, creó su obra en francés siendo que su lengua materna era inglés, ahí hay un devenir de la lengua. Esta es una lógica de la proliferación no de relaciones de contradicción. Se trata, pues, de desterritorializar, de desestratificar, abrirse a una nueva función, construir un cuerpo sin órganos.
La experiencia de devenir puede ser difícil de relatar y de ser comprendida si las sensibilidades están modeladas desde distintas categorías conceptuales. El devenir está en relaciones de movimiento y reposo, de velocidad, en donde se transitan transformaciones, se cambia de agenciamiento. Para ampliar el tema del lenguaje recomiendo consultar los capítulos “Postulados de la Lingüística” y “Sobre regímenes de signos” de la obra Mil Mesetas.
Por otra parte, es en el plano de organización donde se acota el caos, donde se lo formaliza, todos necesitamos un plano de organización que nos permita funcionar pero éste ha de ser mínimo para que no aprisione las fuerzas, los flujos, que quieran darse paso, que se expresen en múltiples modos, también con las palabras.

Retomando, ponemos en relación devenir, simulacro, conjunción “y”, acontecimiento, y también “entre”
Para hablar de “entre” seguimos hablando de devenir y de encuentro, nada que esté ni en una ni en otra, aunque pueda llegar a mezclarse, sino que está entre las dos, que tiene su propia dirección, pensar entre las cosas, eso es hacer rizoma y no raíz

Rizoma: allí aparece tres figuras diferentes: el árbol-raíz, el sistema raicilla y el rizoma.
El libro raíz es al que más estamos habituados, se trata de un libro, una película, una institución, un grupo, con una estructura sólida, vertical, con un eje bien definido y pequeñas ramificaciones que convergen en él. Se presenta como una copia del mundo, dicen la verdad objetiva. Los sistemas arborescentes son sistemas jerárquicos que implican centros de significado y de subjetivación, corresponde a modelos en los que un elemento solo recibe información de una unidad superior, y una afectación subjetiva de uniones preestablecidas, presupone una trascendencia,(en una escuela, el director alude al estado como su trascendencia).
El sistema raicilla, falta la raíz central o está cortada pero las raíces secundarias la señalan por su ausencia, la multiplicidad aparente sigue remitiendo a una unidad, que al no encontrarse en el objeto la unificación queda del lado del sujeto, pero siempre busca reducir lo múltiple a lo uno, pensemos en situaciones o personas que parecen amplias pero siempre remiten a una única significación, o interpretación, en docentes que anexan conceptos nuevos y diferentes a lo ya sabido como si fuesen equivalentes, o en organizaciones que detrás de una supuesta fragmentación responde a una autoridad única incuestionable, los partidos que se agrupan para las elecciones, la coalición, responden a un único poder.
En el rizoma lo múltiple no se consigue por agregación de fragmento; desde la botánica se describe al rizoma como un tallo que se despliega horizontalmente bajo el suelo, generalmente cerca de la superficie, conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, cada uno de sus rasgos no remite necesariamente a rasgos de la misma naturaleza, pone en juego regimenes de signos muy distintos, es la posibilidad de conexión heterogénea, es la reunión de lo diferente que puede dar lugar a un acontecimiento inesperado, que libere de la reproducción de lo establecido, no hay pretensión de representación, lo que hay es una enorme fuerza creadora, amplifica la posibilidad de ser afectado, de establecer vínculos que produzcan aumentos de la potencia, aunque algunas conexiones se interrumpan, las otras se encargan de seguir haciendo que circulen intensidades, no está hecho de unidades sino de dimensiones, de direcciones cambiante, no tiene ni principio ni fin, siempre tiene un medio por el que crece y desborda, constituye multiplicidades lineales de n dimensiones, sin sujeto ni objeto, distribuibles en un plano de consistencia
Las multiplicidades rizomáticas no anhelan la restitución de la unidad como lo hace las falsas multiplicidades de las raicillas (policentrados, ej el cáncer), toda unidad impuesta es falaz, violenta, el rizoma siempre encuentra un intersticio por donde abrirse paso en direcciones imprevisibles, para proliferar y desmentir esa falsa unidad coercitiva. El rizoma es un sistema acentrado, no jerárquico y no significante, sin General, sin memoria organizadora, definido únicamente por una circulación de estados.
Se puede ingresar a él por cualquier punto, puede multiplicarse en cualquier tramo. No tiene pretensiones de representar una realidad exterior a él, sino de conectarse para transformarse y, al mismo tiempo, inyectarse en eso otro.
El rizoma solo está hecho de líneas: líneas de segmentariedad, la estratificación, como dimensiones, pero también, líneas de fuga o de desterritorialización como dimensión máxima según la cual, siguiéndola, la multiplicidad se metamorfosea al cambiar la naturaleza. Las líneas de segmentariedad son las que marcan aquellos trayectos que, en cierto modo, se presuponen como obligatorios para un individuo, porque estén previstos por la ley, porque haya una fuerte presión social para acatarlos, (la obligatoriedad escolar, la jubilación, el matrimonio, la monogamia, la maternidad, una determinada profesión) se trata de líneas que se consideran esperables o normal en el comportamiento de un individuo, de un grupo y contribuyen a constituir una identidad fuertemente definida, dice Deleuze, “un primer tipo de línea será segmentaria, de segmentareidad dura ( la familia-la profesión); (el trabajo-las vacaciones), luego la familia, la escuela, el ejercito, la fábrica, el retiro, todo tipo de segmentos bien determinados, en todas direcciones, cortándonos en todos los sentidos”
Son líneas duras, consolidadas en base a tradición, que señalan un lugar para cada cosa y que pretenden que cada cosa esté en su lugar, son enemigos de los desvíos, de las derivas sin sentido, de las proliferaciones no controladas. Por Ej. Para leer un libro, primero el índice, que da el recorrido de la obra, luego el prólogo, primer cap, y así, sucesivamente, en un trabajo de investigación, seguir el esquema previsto, tema, problema, objetivos, hipótesis, estado del arte, etc., son elementos que sedentarizan, quitan vitalidad.
Líneas segmentarias que también se instauran a través de la ternura, por Ej., de los deseos maternos…con las mejores intenciones…cuanta atadura puede producirse!
El rizoma puede desgastar las líneas segmentarias pero son las líneas de fuga las que realmente las descalabran, la línea de fuga señala lo que se le escapa al sistema, muestra que por más codificada que estén las relaciones siempre pueden crearse caminos para escapar a su lógica y este mismo escape puede producir el estallido de la situación. Las líneas duras están impuestas desde afuera, las rizomáticas surgen por azar, las líneas de fuga deben ser inventadas “solo podemos inventarlas trazándolas efectivamente, en la vida…ciertos grupos, ciertas personas carecen de este tipo de líneas o las ha perdido” (Mil Mesetas)

La diferencia es definida como el ser de lo sensible comprendido como múltiple, es diferencia entre intuición y concepto no diferencia de conceptos o identidades entre si.
Piensa la diferencia sin subordinación a la identidad, no la piensa bajo el signo de no-a
Hay diferencia en el ser y sin embargo nada negativo, la diferencia como afirmación ya se encuentra en Spinoza.
Para Deleuze tampoco hay división del ser: las cosas se dispersan como una tribu en un ser univoco, no compartido, en el que cada uno ocupa el lugar que puede.

Máquina: es un conjunto de vecindad entre términos heterogéneos independientes. una cantidad de elementos, de conexiones múltiples en torno a un fenómeno que máquina deseo (el deseo necesita de conexiones permanentemente) desde todos los elementos y flujos en juego se maquina deseo desde el plano de consistencia
Lo que define a un agenciamiento es el desplazamiento de un centro de gravedad sobre una línea abstracta. Es la máquina la que hace las herramientas y no a la inversa. La máquina es fundamentalmente social.
Todo este sistema de máquinas se debe a un funcionalismo, la única pregunta es como funciona eso? Cómo y no por qué? Si se intenta pensar al ics en términos de máquinas, en términos de fábrica, de unidades de producción, de máquinas deseantes se trata de micro máquinas, el ics maquínico, el ics de las máquinas deseantes es esencialmente un micro inconsciente, molecular. A nivel de las formaciones moleculares no hay diferencia entre formación y funcionamiento. Las máquinas deseantes no quieren decir nada ni en términos de significado ni significante. Las máquinas deseantes son formaciones moleculares que existen objetivamente en las grandes máquinas técnicas y sociales. Una máquina deseante se define por su funcionamiento, por su producción.
(El significante es un signo molar que estructura lo conjuntos molares nada que ver con las máquinas deseantes. La primera tarea práctica del esquizoanálisis sería alcanzar las líneas de fuga del ics, a partir del cual el ya no se expresa, huye y hace funcionar sus máquinas según las líneas de fuga. Cómo funciona el ics? Nunca en términos edípicos, en términos de castración o en términos de pulsión de muerte.
Así se habilita otra clínica, otro modo de hacer clínica, que no se ocupa de interpretar sino de hacer una cartografía de las intensidades que se despliegan en un grupo o en un individuo, de hallar las máquinas sociales que molecularmente funcionan, Deleuze pregunta ¿cuáles son tus máquinas?, ¿para qué funcionan?, ¿en lugar de qué?
La clínica se amplía, no se reduce ni al consultorio ni al psiquismo, sino que se trata del cuidado del otro y esto puede ser en muchos lugares, con muchos dispositivos, clínica del aprendizaje, movimientos sociales, también la arquitectura hace clínica.
(Se puede consultar el libro de Adriana Zambrini El deseo nómade)

La pregunta en relación al deseo no es qué significa sino que produce, con que nos conecta, que se genera en esa conexión con el otro. El deseo solo existe agenciado o maquinado, no se puede captar un deseo al margen de un determinado agenciamiento, en un plano que no preexiste, sino que debe ser construido. Todo agenciamiento expresa y crea un deseo construyendo el plano que lo hace posible y que así lo efectúa. El deseo es constructivista, como todo agenciamiento es colectivo, el mismo es un colectivo. El deseo esta hecho de diferentes líneas que se entrecruzan, se conjugan o se obstaculizan, que constituyen cual o tal agenciamiento en un plano de inmanencia. Pero el plano no preexiste a esos agenciamientos que lo componen, a esas líneas abstractas que lo trazan. Existe agenciamiento de deseo cada vez que se producen, en un campo de inmanencia o plano de consistencia, continuos de intensidades, conjugaciones de flujos, emisiones de partículas a velocidades variables
Estamos compuestos de líneas que varían, que se pueden combinar de distintas maneras, paquetes de líneas, longitudes y latitudes. No hay un mono flujo. Más que una historia, el análisis del inconsciente es una geografía. ¿Que líneas se encuentran bloqueadas? Calcificadas, en un callejón sin salida, cayendo en un agujero negro, o agotadas? ¿Qué líneas están activas o vivas y por las que algo se escapa y nos arrastra?

En esta pensamiento sin imagen siempre se trata de flujos…la cuestión es como componer, cómo y qué bloqueo, cómo y qué corto, cómo y qué anexo. Un flujo es algo intensivo, instantáneo, y mutante, entra una creación y una destrucción. Solo cuando un flujo está desterritorializado logra hacer su conjunción con otros flujos, que a su vez se desterritorializan, y a la inversa.
Trabajar desde estas categorías está en relación con una micropolítica implicada, que permita pensar las prácticas, sus tareas, el poder y la potencia.
Si sentimos que somos flujos, líneas que se encuentran, se mezclan, se agencian y funcionan, podemos producir buenas composiciones, aprender que hay otros encuentros que nos envenenan, nos descomponen, de los que necesitamos huir y en ese huir buscar nuevas conexiones, un arma que nos permita afirmarnos en lo que hacemos, en explorar y experimentar lo que podemos. Producir deseo…Sentir cuales son las máquinas sociales que funcionan en mí.

Si quieren comentar, consultar, agregar, discutir, etc. Mi correo es otraanasagues@hotmail.com

Bibliografía consultada
Deleuze, G: Lógica del sentido, ed. Barral, Barcelona, 1971
Mil Mesetas,ed. Pre Textos, Valencia, 1994
Derrames, ed. Cactus, Bs. As. 2005
En medio de Spinoza, ed. Cactus, Bs. As., 2003
Diálogos, ed. Pre Textos, Valencia 1997
Santiago, G. Intensidades filosóficas. Ed. Paidós, Bs. As. 2008

[1] Caos no como opuesto al orden, sino caos como movimiento infinito de las fuerzas, en todo caso orden distinto, orden de lo otro, de lo disímil, inesperado, de la errancia de lo nómada
[2] A diferencia de la división cartesiana en res extensa y res pensante, donde el pensar asegura el existir, estableciéndose una jerarquía entre el pensar (la Razón) y el sentir que supone la desconexión de dimensiones….deriva en esa frase tan escuchada “poner el cuerpo” para diferenciarlo de actividades intelectuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores