......Y ese Dios, Elagabalus, viene de muy lejos, y quiza se llame Deseo en la vieja cosmogonía fenicia y ese deseo, como el mismo Elagabalus, no es simple, ya que resulta de la mezcla lenta y multiplicada de los principios que irradiaban en el fondo del caos.

Antonin Artaud

" Heliogabalo"





Datos personales

Menosuno, no somos un grupo más, somos menos un grupo. Este blog es de lectura totalmente imnecesaria, No asi su escritura, que es vital. Son palabras lanzadas al encuentro de otros deseosos de trabajar con ellas. Son botellas, a veces,desbordantes de sentires lanzadas al mar de lo incierto e imprevisto, otras, llenas de aceite y nafta lanzadas contra las vidrieras de algún banco. Son vibraciones de cuerpos que viven en constante experimentación. Algunas veces son palabras, otras imagenes. Siempre música. Todo cuerpo tiene, su ritmo, su cadencia, sus silencios,sus sonidos. Componer policronias colectivas, es un modo de producirnos seres alegres.

"unicamente los amigos pueden tender un campo de inmanencia como suelo hurtado a los idolos "


Deleuze.Guattari


" Es preciso que la presencia de aquel que habla se perciba en lo que dice, o dicho de otra forma, es necesario que la verdad de lo que dice pueda deducirse de su conducta y de lo que realmente vive. Decir lo que se piensa, pensar lo que se dice.......y es esa adecuación la que confiere la posibilidad de hablar al margen de las formas requeridas y tradicionales "


Michael Foucault

Seminario,arte, micropolíticas,subjetividad, chamuyos

Toni Negri

La visita de Toni Negri y un debate necesario

El encuentro del pensador padovano no tuvo como contexto el mismo de sus primeros encuentros con el público argentino.

Jorge Muracciole

Esta vez el encuentro del sextigenario pensador y militante padovano con el amplio auditorio que colmó largamente el áforo de la Casa Nacional del Bicentenario no tuvo como contexto el mismo de sus primeros encuentros con el público argentino, en plena ebullición de las asambleas populares y la conformación del Movimiento de Empresas Recuperadas. De Grisinópolis en el 2003 a la reciente conferencia de Toni Negri, las crisis recurrentes tanto en Wall Street como la implosión de la burbuja inmobiliaria en la Europa meridional, junto al profundo agudizamiento de la crisis de la deuda que azota los cimientos de la Sociedad del Bienestar en la Europa Comunitaria generan en el presente interrogantes sobre cuál será el devenir de la sociedad contemporánea, en pleno proceso de transformación.

El pensamiento del líder autonomista trasciende las coyunturas y se centra en las paradojas del proceso de metamorfosis del comando capitalista desde la gran crisis de valorización de la década de los setenta. Poder sintetizar en este reducido espacio con rigurosidad su desarrollo teórico expresado tanto en sus obras más conocidas como Imperio y Multitud, como en sus textos posteriores coincidentes con la emergencia latinoamericana y las nuevas configuraciones enfrentadas a la globalización neoliberal, se torna una tarea de difícil resolución.

En la conferencia del último viernes en Buenos Aires, organizada por la Universidad de Avellaneda "Biocapitalismo y constitución política del presente", se abrió un interesante debate entre las hipótesis centrales del filósofo veneciano y sus compañeros de panel: el catedrático Eduardo Grünner, el politólogo Eduardo Rinesi y Federico Galende, profesor de la Universidad de Chile.

En su desarrollo argumental, Negri retomó el concepto de obrero masa y su pasaje a obrero social en el contexto de la actual configuración del biocapitalismo contemporáneo. Se explayó sobre la concreción en la realidad capitalista de la tesis marxista de "subsunción real del trabajo al capital". Esta intromisión en el devenir de la vida misma de la ciudadanía genera paradojas que se irán resolviendo con la creciente autonomía del quehacer de la multitud.

En relación a su último texto, Antonio Negri sostiene que "la resistencia de los cuerpos en el capitalismo contemporáneo produce la subjetividad no en una condición aislada e individualista, sino en un complejo devenir en el cual se articula la resistencia de los otros cuerpos". En su particular mirada de Marx, el autor de Imperio excede al Estado como figura organizadora, y pondera el concepto de trabajo, como la capacidad de crear, establecer vínculos y construir nuevas emergencias de institucionalidad. Esta apuesta a la potencia de la "multitud de los pobres" se condice con la idea que afirma la dimensión potente de lo precario, expresada en la multitud contemporánea que contiene la cooperación virtual. Dicho en palabras de Negri, "el problema político de nuestro tiempo pasa por llegar a revelar cómo esta multitud virtual, que contiene el común, logra expresarse". En síntesis, la tarea es apropiarse del capital fijo que en la actual etapa no es otra cosa que el trabajo cognitivo como una forma de consolidación de nuevas libertades en camino de un nuevo contrapoder constituyente que confronte con el dominio del capital.

Abierto el debate, el joven profesor de la Universidad de Chile Federico Galende se interrogó sobre la inmanencia de la política, si uno piensa que la resistencia es la inmanencia como producción de nuevos modos de vida. Por su parte el politólogo de la Universidad de General Sarmiento Eduardo Rinesi mostró sus coincidencias particularmente con el texto El Poder Constituyente, definiéndola como la obra más destacada del filósofo italiano. En Argentina esa dicotomía entre potencia constituyente y poderes constituidos fue de mucha utilidad para analizar el ciclo de debacle y caída de la Convertibilidad y las potencias de la emergencia social expresadas por el movimiento social y los nuevos gobiernos de la región, que marcaron su confrontación con el hasta entonces hegemonismo neoliberal.

En relación a los análisis vertidos en la conferencia, caracterizó como una verdadera provocación al debate. Y en esa dirección creyó conveniente destacar que parecería que de los procesos abiertos en América Latina se ha producido una suerte de reinversión de la lógica que definía a las experiencias desarroladas desde abajo hacia la superestructura. Parecería que las potencias constituyentes de esta región no surgen de los sectores dinámicos de la sociedad civil, sino por lo contrario de la cima de los aparatos del Estado. Y paradójicamente los sectores más afines a lo constituido, a lo refractario estén concentrados en los sectores más conservadores de la sociedad civil. Resulta interesante ante la luz de estos acontecimientos que ocurren en diversos países de la región, pensar si el Estado no constituye una posibilidad dentro de una lógica de ruptura en relación con la alienación del capital.

Desde otra concepción político-ideológica, Eduardo Grünner interroga las afirmaciones de Toni Negri. En relación al concepto autonomista de "multitud de los pobres", para confrontar con ese concepto echa mano de un film de Pasolini, La Ricotta, donde queda en entredicho la idea optimista de la lógica autonomista sobre la existencia de la "multitud de los pobres" y su potencia transformadora. Afirmando el sociólogo argentino que Pasolini de alguna manera apuesta en ese film a una biopolítica negativa donde la existencia de la multitud se prolonga en esa cornisa sartreana entre el ser y la nada. Interrogándose sobre la biopolítica y su verdadera cara en lo que definiría Heidegger una suerte de armazón de emplazamiento. Preguntándose si cabe la posibilidad de haber naturalizado esos dispositivos, que construyen un sentido común irreflexivo, dotándole optimistamente una impronta transformadora. Concluyendo, que a diferencia de la anterior disidencia, coincide con Toni Negri en que la organización autónoma es la posibilidad de implosionar ese andamiaje de dominación. Concluyendo que toma de Negri esa afirmación que "el comando capitalista ejerce su dominio por medio del temor y la esperanza". -

Entrevista a John Holloway

Agrietar el Capitalismo, el hacer contra el trabajo

“La cuestión no es tomar el poder, sino romper con la lógica del capital”

Entrevistan para Caros Amigos

Gabriela Moncau y Julio Delmanto

Caros Amigos –El libro Cambiar el mundo sin tomar el poder tuvo una gran repercusión y una serie de críticas. Una de ellas fue la de que no había propuestas. Su nuevo libro Crack Capitalism [ya está disponible en español con el nombre Agrietar el Capitalismo, El hacer contra el trabajo, Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2011], parece desarrollar teorías de cómo caminar en dirección de un cambio del mundo sin tomar el poder. ¿Cómo fue el recorrido entre estos dos libros?





John Holloway –Tienen razón cuando dicen que hubo muchas críticas a Cambiar el mundo sin tomar el poder. Una de las principales fue el hecho de que el libro termina diciendo que bueno, no sabemos cómo cambiar el mundo sin tomar el poder. Y la respuesta a esas críticas es que es claro que no sabemos. No sabemos cómo hacer la revolución, si supiésemos ya la habríamos hecho. Lo que sabemos es que las tentativas del siglo XX fracasaron y de esos fracasos podemos aprender que es necesario concebir la revolución de otra forma. Pero no tenemos respuestas. Parte del repensar la cuestión de la revolución es justamente partir del hecho de que no sabemos como hacerla, por eso necesitamos pensar, discutir. Pero más allá de eso, decir que no sabemos, porque si yo digo que sé como hacer la revolución, parto del presupuesto de que yo tengo que explicarte a ti como se hace, lo que implica una política del monólogo. Si decimos que no sabemos, entonces se hace necesaria la conversación, eso implica una política del diálogo, horizontal y, yo supongo, más honesta. Recibí muchos tipos de críticas. Algunos decían “qué absurdo, qué locura, está absolutamente equivocado”; otros decían “estoy totalmente de acuerdo, no quiero entrar en la sucia lógica del estado, de la conquista del poder estatal. Pero entonces ¿qué hacemos?” Entonces, el nuevo libro es un poco una tentativa de avanzar con una respuesta en este sentido, una respuesta que es al mismo tiempo una pregunta.

C A – ¿Señala caminos para la ruptura con el capitalismo?

J H – Realmente, la cuestión de la ruptura es central, queremos romper con la lógica del capitalismo. Y queremos hacerlo de miles de formas diferentes. Vamos a crear espacios donde no vamos a reproducir la lógica del capital, donde vamos a hacer otra cosa, tener otros tipos de relaciones, desarrollar actividades que tengan sentido para nosotros. Entonces, el problema de la cuestión de la revolución, en lugar de ser cómo tomamos el poder, es: ¿cómo rompemos con la lógica del capital?

Para mí, el ejemplo más obvio es el de los zapatistas. A partir del momento en que se cruza hacia adentro de su territorio hay una señalización que dice “aquí el pueblo manda y el gobierno obedece”. Se trata de la creación de un espacio con otra lógica. Pero si comenzamos a pensar en eso, vemos que no son solamente los zapatistas, son también radios comunitarias, centros sociales, comunidades o municipios autónomos, en fin, una serie de rupturas que no son necesariamente territoriales, pueden también referirse a una actividad, como las protestas estudiantiles contra la introducción de la lógica del mercado en la educación. O puede darse también en la relación entre marido y mujer, o con los hijos, tratar el amor como una tentativa de crear una relación en la que no se acepta la lógica capitalista de la ganancia y la mercancía. La única forma de pensar la revolución es en términos de esos espacios o momentos que se pueden concebir como grietas en el tejido social de la dominación capitalista. La única forma de pensar en la revolución es en términos de creación, multiplicación y expansión de esas grietas, porque ellas se mueven, son dinámicas. Y esta respuesta es también una pregunta, porque hay muchos problemas a resolver.



C A – Tu dices que cualquier teoría radical de cambio tiene que partir de una teoría de la crisis. ¿Por qué?



J H – Me parece que una teoría crítica, una teoría revolucionaria, no es una teoría de la dominación. Buena parte de la teoría de la izquierda nos dice todo el tiempo que somos una sociedad dominada por el capital, por el dinero, por el consumo. Bueno, eso ya lo sabemos, es obvio. El hecho de que vivimos en una sociedad de dominación clasista, en una sociedad injusta, eso es perfectamente obvio. El problema no está en discernir eso, en entender la dominación, sino en entender la fragilidad de la dominación, la posibilidad de romper con la dominación, este es el punto de partida de la reflexión critica anticapitalista. Comenzar entendiendo el capitalismo en términos de su crisis, su fragilidad, y no de su poder.



C A – ¿Y como entiende el concepto de identidad? ¿Por qué usted defiende la “anti-identidad”?



J H – Si comienza con la negatividad, el no, entonces eso implica que está pensando que el mundo en el cual vivimos no es el mundo verdadero. El mundo verdadero es el mundo que todavía no existe, es el mundo que podría existir. Estamos pensando más allá de lo que existe, de lo que somos. Entonces yo soy más de lo que soy. Me parece muy importante pensar la revolución a partir de la ruptura de las identidades. Por ejemplo, pensemos una vez más en la lucha zapatista: nunca dijeron “somos un movimiento indígena”, dijeron “estamos luchando por la humanidad, estamos yendo más allá de esa identidad”. Creo que eso es importante, pues muchas lucha identitarias acaban volviéndose conservadoras.



C A – Pero ¿es posible romper con esas categorías partiendo de esa misma identidad? ¿Como el movimiento negro, o el movimiento de las mujeres?



J H – Es claro que tenemos que comenzar desde donde estamos. Sí, muchas veces la afirmación de la identidad en movimientos como esos es la afirmación que desafía. Una afirmación negativa. Una afirmación que dice “usted no me ve, pero aquí estoy, ¿que va a hacer?” Y eso va claramente en contra de lo que actualmente existe. Pero si me quedo en eso y nada más, el movimiento se transforma fácilmente en algo excluyente y conservador. Los zapatistas podrían haber dicho desde el principio “somos un movimiento indígena, vamos a luchar por nuestros derechos en cuanto indígenas”; mucha gente los interpreta de esa forma, incluso el gobierno. Pero sería un movimiento que nos excluiría, ¿no es cierto? Es claro que queremos que los indígenas conquisten un mejor lugar dentro de nuestra sociedad, pero finalmente no se trata de esto, se trata de romper con las estructuras actuales, de pensar en un movimiento contra el capitalismo, contra la sociedad actual.



C A – Y, dentro de la teoría de las grietas, ¿cómo funcionaría la idea de unidad? ¿Usted considera que sería necesaria una unidad entre las muchas grietas?



J H – No, unidad no. Creo que sería importante una confluencia entre las grietas. Que las grietas se conecten. Tal vez no sea una buena metáfora para Brasil, pero podemos entender la idea de las grietas imaginando un lago congelado: estamos intentando romper el hielo, arrojando piedras al lago. Se crean agujeros y grietas, rajaduras, ¿no es cierto? Y del otro lado también están arrojando piedras y por otro lado también, que es un poco lo que está pasando hoy. Va formándose una multiplicidad de grietas que a veces se expanden y otras veces se regeneran, de manera que el agujero puede congelarse otra vez. Pero si las grietas se juntan, se hacen mayores, más potentes. A veces se juntan, se separan otras veces. Yo pienso el movimiento de las grietas como un proceso que incluye coincidencias, pero que no deben ser impuestas a partir de una perspectiva particular. Si yo estoy aquí desde este lado del lago arrojando piedras y veo que usted está haciendo lo mismo de su lado, no tiene ningún sentido que le diga que debería estar aquí conmigo. Es necesario reconocer que las personas están intentando romper el hielo del capitalismo de muchas formas diferentes y tengo que respetar que usted esté ahí. Y respetar implica criticar, una confluencia es importantísima, el diálogo.



C A – ¿Entonces usted piensa que la idea tradicional de unidad de la izquierda es equivocada?



J H – Sí, esa idea acaba siendo muy destructiva. Es imposible y tampoco es deseable. Porque queremos crear una sociedad donde podamos hacer lo que nos gusta, lo que queremos, lo que tiene sentido para nosotros, una sociedad heterogénea. El argumento de las grietas es que no tenemos otra opción que no sea comenzar por la particularidad. Estamos aquí, cada cual en su lugar, y tenemos que movernos a partir de ahí. Ustedes podrían decirme “no, lo que necesitamos es la unidad de la izquierda. Tenemos que movernos a partir de un centro y pensar en la totalidad a partir de un programa nacional, global”, lo que sea. Eso, en primer lugar, me parece que no es realista. En segundo lugar, abre las puertas para la burocratización del movimiento y, en tercero, implica una represión a muchos movimientos reales que existen por todos lados. Creo que es exactamente lo contrario: en lugar de pensarnos a partir de la totalidad, tenemos que comenzar a partir de nuestra particularidad y confluir. No juntándonos de forma que se imponga una línea política unitaria.



C A – Usted escribió que el pensamiento y la práctica revolucionaria tienen que ser necesariamente antifetichistas. Queremos que usted hable un poco de eso. ¿Cómo sería una práctica revolucionaria que tenga eso como central?



J H – El capitalismo es un sistema que no está controlado por nadie. Ni por los capitalistas, ni por los gobiernos. Es un sistema de relaciones sociales donde quien domina son las cosas. El dinero, el capital, las fuerzas cosificadas. Entonces, la revolución es un proceso que, necesariamente, en primer lugar, pasa por entender lo social como nuestra creación cosificada o fetichizada y, en segundo lugar, es un proceso de desarrollo de formas de determinar eso social. En ese sentido, pienso que la crítica en el sentido marxista es una tentativa de desfetichizar esas relaciones y restaurar la creatividad humana en el centro del universo social, digamos.



C A – Usted hace también una crítica a las explicaciones del fracaso de las revoluciones del siglo XX que siempre se asocian a los conceptos de ideología, hegemonía o falsa consciencia. ¿Podría explicar eso?



J H – Bueno, el problema con la idea de falsa consciencia o hegemonía es que sugiere la idea de que hay alguien que tiene la conciencia que no es falsa. Y que, por lo tanto, sería responsabilidad de esa persona enseñar a los otros y mostrarles el camino. Eso me parece absurdo y catastrófico desde el punto de vista político. Si pensamos, no en términos de conciencia correcta o justa, sino en términos de fetichización, la idea es que las formas con las cuales existen las relaciones sociales en el capitalismo van generando ciertas apariencias, ciertas ilusiones reales, y todos estamos viviendo dentro de eso. Todos estamos dentro de ese mundo fetichizado, al mismo tiempo que lo estamos criticando, teóricamente o en la práctica. Y la idea de que podría haber personas que existen por encima de esa fetichización simplemente no tiene sentido. Creo que tenemos que comenzar reconociendo lo que ya existe, entonces, no es cuestión de construir el partido, de construir algo que no existe. Yo creo que hay que comenzar diciendo que ser revolucionario y anticapitalista es la cosa más común del mundo, todos somos eso de alguna forma. Es cuestión de ir pensando en cómo podemos promover la confluencia y el reconocimiento mutuo de esas rebeldías.



C A – Críticos de su libro Cambiar el mundo sin tomar el poder dicen que es anti-histórico o a-histórico. ¿Cuál es su respuesta a esas críticas?



J H – Me parece que la crítica se hace de diferentes formas. A veces, sobre todo del lado trotskysta, dice que no, que hay que entender el fracaso de las revoluciones del siglo XX en términos de stalinismo o en términos de dirección política, de las características especiales de cada caso. Eso me parece equivocado, no es realmente la historia, es como una construcción de una forma de no pensar. Un segundo punto sería que hay que entender la revolución no como la realización de la Historia y sí como la ruptura de la Historia; existe una tradición que dice que la Historia está de nuestro lado, que nos va a llevar al comunismo; me parece que no es así, hacia donde nos está llevando la Historia realmente es hacia la aniquilación total, entonces el problema es cómo pararla. Hay una cita de Walter Benjamin donde plantea básicamente la idea de que estamos en el tren de la Historia y el problema no es cómo llegar a la estación sino como tirar del freno para que pare y nos bajemos. Y, en tercer lugar, tal vez yo comparta un poco la crítica, en el sentido de que sí es importante localizar históricamente esta idea de cambiar el mundo sin tomar el poder, entender que el concepto de poder era parte de una constelación histórica en la cual la lucha anticapitalista era la lucha del trabajo contra el capital. Creo que este concepto está en crisis y que está surgiendo otro concepto de la lucha anticapitalista, que ya no está centrado en la toma del poder y no está centrado en la idea de la lucha del trabajo contra el capital, sino en la de que la lucha anticapitalista es necesariamente la lucha contra el trabajo y, por lo tanto, contra el capital, contra el trabajo abstracto alienado. Y contra, por lo tanto, todo ese mundo de fetichización que surge de la centralidad del trabajo alienado. El argumento de Agrietar el Capitalismo, El hacer contra el trabajo, es que ese movimiento de las grietas debe ser entendido como la rebeldía, como la revuelta del hacer –o trabajo concreto- contra el trabajo abstracto. Entonces, realmente, lo que todas esas grietas están diciendo, de diferentes formas, es que el movimiento es contra el trabajo abstracto y alienado, un movimiento por otro tipo de actividad aquí y ahora y no solamente después de la revolución.



C A – Incluso cuando la lucha del trabajo contra el capital se encierre dentro del capitalismo y por lo tanto no traiga consigo la respuesta o la revolución, ¿cree que esas luchas pueden ser consideradas también grietas?



J H – Yo creo que todas las luchas son contradictorias. La lucha por mejores condiciones de trabajo puede ser, o es normalmente, al mismo tiempo una lucha por mejores condiciones y una lucha contra las condiciones existentes, una lucha de gente que dice “somos más que trabajadores, somos humanos, queremos respeto por nuestra dignidad”. Entonces la lucha siempre está traspasando los límites.



C A – Una característica del capitalismo es su capacidad de transformar todo en mercancía, incluso sus críticas. Esto ciertamente es un riesgo para las grietas. ¿Cómo pueden escapar a esa incorporación al sistema?



J H – Yo encuentro que esa es una lucha constante, si vemos todas las experiencias de grietas, todos los movimientos autónomos, todas las protestas que todo el tiempo están buscando formas de no dejarse reintegrar al sistema. No hay una fórmula mágica. Pienso dos cosas. En primer lugar, para mi la negatividad es muy importante, hay que pensar todo el tiempo “bueno, comenzamos con ese grito contra el mundo existente”, realmente un “no!”, y hay que tener presente eso todo el tiempo. La otra cosa es que hay que moverse todo el tiempo, ir moviéndose y cambiando todo el tiempo. El capital es un proceso que corre atrás de las rebeldías, por eso ellas tienen que ser más rápidas que él, inventando nuevas formas de organizarse, de expresarse.



C A – ¿Y cómo ve usted Cuba, cree que también es una revolución que fracasó?



J H – Cuba es una pregunta que siempre trato de evitar, pues es un símbolo tan importante en América Latina y obviamente no es la Unión Soviética, no es China, no es la misma cosa. Yo creo que todas las revoluciones son procesos contradictorios, siempre hay una tensión entre la revolución como movimiento de autoorganización y autodeterminación, por un lado, y un movimiento de gente que quiere cambiar el mundo y la sociedad en beneficio de otros, por otro lado. Si pensamos en la revolución como movimiento de autodeterminación, esto lleva a formas de organización autodeterminantes, como asambleas, consejos, etc. Si pensamos en la revolución como movimiento en beneficio de otros, entonces esto lleva a la forma estatal. Son diferentes formas de política: por un lado, sería una política de diálogo, una política anti-verticalista; por otro lado, una política del monólogo, verticalista. Y el intento de cambiar el mundo en beneficio de otros puede llevar a beneficios reales y concretos para mucha gente, pero termina siendo una forma de organización que excluye a esas personas. Yo creo que en todas las revoluciones hay un conflicto entre esas dos perspectivas, en el caso de la revolución rusa está muy claro que la perspectiva estado-céntrica aplastó el movimiento consejista o soviético muy rápidamente.



C A – ¿Piensa que es el mismo caso en los que se llaman “procesos de cambio” aquí en América Latina, o sea, en las experiencias en Bolivia, Ecuador y Venezuela?



J H – Si, Ecuador también, pero Bolivia y Venezuela son los ejemplos más importantes, claro. Si miramos la revuelta de Bolivia de diciembre, el gasolinazo, vemos las dos cosas: por un lado, la tendencia a aplastar el movimiento real de la revolución y, por otro, la negación del movimiento que todavía existe, diciendo que no, no pueden hacer eso. En Venezuela también, de otra forma, me parece que las dos tendencias todavía existen. Pero en el caso cubano realmente es el estado el que domina. Supongo que la política del monólogo también se expresa en el número de horas de monólogo de los líderes políticos…



C A – ¿Como evalúa el estado de la lucha zapatista en el México de hoy, después de más de quince años del levantamiento de 1994?



J H – Primero está claro que el levantamiento zapatista cambió el mundo. Cambió el mundo para nosotros que vivimos en México, pero también para la izquierda en todo el mundo. Primero simplemente por el hecho de que se levantaran cuando parecía no haber más lugar para levantarse, pero también por el hecho de replantear toda la cuestión del significado de la revolución. La otra cosa es que me parece que hay un cambio en la subjetividad zapatista después de 2001. En el sentido de que después de los acuerdos de San Andrés, en 1996, la campaña y el movimiento zapatista tenían como objetivo la aceptación y la implementación de estos acuerdos, y después de 2001, de la Marcha del Color de la Tierra, después de que vinieron a la Ciudad de México y se puso en evidencia que el gobierno no iba a implementar los acuerdos, ellos dijeron, después de un silencio: “vamos a ser nosotros los que vamos a hacerlo”. Me parece que hay un cambio muy importante, porque dejan atrás la política de demandas, la política de exigencias al gobierno. Desde 2001 prácticamente dicen no vamos a pedir nada, no vamos a exigir nada, no tiene sentido exigir nada al gobierno, aprendimos eso, nosotros somos los que vamos a realizar los cambios, entonces vamos a asumir la responsabilidad, nosotros vamos a implementar nuestro sistema de educación, de salud, etc. Eso significa un replanteamiento del movimiento zapatista, en la forma en que yo lo entiendo: el centro ya no está en la comandancia sino en las comunidades, porque son ellas las que están implementando estos cambios. Y eso crea la impresión de que realmente no están haciendo gran cosa, porque simplemente lo están haciendo, ya no están exigiendo, ya no están emitiendo comunicados como antes. Pero me parece que, al mismo tiempo, el proceso real de transformación es bastante profundo, con todas las dificultades del mundo. La Otra Campaña procura estimular una confluencia de muchos movimientos en México, me parece que la idea fue excelente y que tuvo un poco de éxito, aunque no tanto como queríamos.



C A – Mucho se dijo que un rasgo característico del movimiento zapatista es que sería un movimiento que elabora su propia teoría. ¿Cómo analiza la teoría zapatista?



J H – Yo diría que no hay una teoría zapatista. Creo que a través de sus comunicados y a través de sus prácticas obligaron a las personas a repensar de forma fundamental toda la cuestión de la revolución, toda la cuestión de la teoría, del lenguaje, de cómo expresarse, etc. Eso me parece muy importante. Es claro que hay ciertos temas que ellos enfatizan mucho, que son muy importantes, como el “mandar obedeciendo” o “preguntando caminamos”, etc. Pero, si me piden que diga cuál es la teoría zapatista, yo no podría hacerlo.



________________________________________

Reportaje a John Holloway publicado en la Revista brasileña Caros Amigos, nro.168, marzo de 2011,www.carosamigos.com.br). Efectuado por Gabriela Moncau y Julio Delmanto.



Traducido al español por Alberto Bonnet



Chamuyos, ( verbo lunfardo; hablar, murmurar amorosamente) Murmuyos

                                              Por Daniel Vega
Del tiempo ,devenires y cronicidades


* El tiempo cronometrado, crónico, repetitivo. Programado. El tiempo de la escuela.

El acontecimiento, “ devenir sobrevolando la historia ”, disruptivo, abierto..El tempo de la vida.

El grupo, circulo, estructura, efectos de estructura, palabras nuevas para ideas viejas.

Grupalidad, multiplicación. No hay grupo, no hay subgrupos. Hay grupalidad, conexiones, máquinas.

Hay escritos, resonancias, no hay devoluciones, ni mucho menos correcciones, llevar hacia lo correcto, hacia lo recto, enderezar.

Por el contrario hay desvíos, resonancias, se va dibujando un recorrido, cartografiando .......



* Recuerdo, memoria y juego.

Estas tres ideas o imágenes, me llevan a la idea de tiempo. Tiempo extensivo, cronos; su relación con la historia, la memoria, fijación de sentido, la determinación.

Tiempo intensivo, aión, su relación con el devenir, con la duración de las cosas, multiplicidad de sentidos, libertad.

Recordar para los sistemas transcendentes, es determinista, el pasado fue, y se trae su representación al presente, como un modo de sujeción a los sentidos ya dados, a los significados establecidos, quedamos presos del pasado.

Desde la inmanencia, el pasado vuelve, retorna siempre, pero lo que retorna son las fuerzas vivas que lo hicieron posible, y retornan para componer con las presentes y volver a actualizarse, dándole nuevos sentidos, el presente, como síntesis del pasado presente, futuro, nos otorga la libertad de escapar a las determinaciones que nos dominan.

* El se quedó mirando como lo miraban los ojos de ella, y pensó en el tiempo de las cosas,

En la duración de un momento, en la espesura de una historia, en la intensidad de un acontecimiento.

El pensó en los tiempos, en los distintos tiempos: en los tiempos administrativos, en los ciclos económicos, en los estadios biológicos, En los momentos de la pasión, en el cronos del orden, en el caos del aión.

¿ Cuánto tiempo se necesita ? para volverse sabio, para olvidarse todo, para ganar un corazón, para perder una vida, para alcanzar la certeza de la sin razón y decir para siempre…..

¿ Cuantos segundos, cuantos siglos dura ? un beso, el último aliento del moribundo, un amanecer en el campo, el éxtasis de un orgasmo, la bomba de Hiroshima, la mirada del adiós.

Él pensó en los tiempos de la prudencia , en el desenfrenado y alocado tiempo del sin tiempo, en el interminable y angustiante tiempo de la espera, en la demora que madura el fruto, en la tardanza que marchita las flores, en el tiempo justo, del justo a tiempo.

Pero sobretodo él pensó en los tiempos de Ella, en la longitud de sus pasos, en la profundidad de sus huellas, en el ritmo de su cadencia.....................en el compás de los proyectos, en el vaivén de los excesos, y en los frenos del miedo, que de eso además, también esta hecha la vida.



*La muerte. Los amigos y la vida


Creo que desde el mismo momento de la gestación de una vida, esta la muerte presente, no solo como destino inexorable en algún futuro incierto, sino como amenaza virtual de extinción presente. Y así desde el pequeño espermatozoide se aprende que hay que hacer algo para que esa amenaza virtual no se actualice en un fín concreto. Y como hay muertes boludas, muertes inesperadas, muertes apresuradas, muertes de mierda, muertes injustas, muertes justas, muertes a destiempo, muertes accidentales, muertes equivocadas,.....uno se va entrenando en infinitas estrategias para burlarlas .desde cada beso que diste, cada orgasmo que tuviste, cada gol que gritaste, cada invención literaria, cada escena, cada fiesta…….. . Al final de cada día uno podría sentirse victorioso de saber que está presente para mirar la Luna porque hizo algo, porque puso algo más que las fuerzas de la aniquilación.

Por eso al final de otro año, uno puede sentirse triunfador sobre tantas muertes, y uno puede sentir ganas de festejarlos, de agasajar a sus amigos, a sus amores, porque sabe que contó con ellos para llegar hasta aquí, que va a seguir contando y que inclusive está en ellos la eternidad
 
* Hacer pasar algo no codificable, intensidades, sueños. Ni interpretaciones ,traducciones o cuentos. Sueños.
Los sueños pueden volverse cuentos, se hacen relatos, se secuencializan.
La intensidad se hace extensión sometida a los códigos del lenguaje. Se hace comunicación y se verbaliza y puntúa según el tiempo cronos.
Y así como el número es el modo de imaginar la cantidad, entonces puedo decir cuatro, o treinta………el tiempo lineal es el modo de imaginar la duración, hace cuatro semanas o treinta días del último encuentro.
Se van ordenando mis ideas, mis sensaciones…me tranquilizo.
El orden tranquiliza. Pero… cuando el orden, me muestra su rostro despótico : la orden.
“ Se ordenan de mayor a menor.” “primero los rubios, luego los castaños…..” “ arriba los de 1º clase, después los clase turista…”
El orden es un modo posible de selección del caos. Un modo que no solo se impone a los demás posibles, sino que los niega como posibles erigiéndose en Único.
El orden es la expresión fachista de la armonía.
Cunado las líneas de intensidad recorren un cuerpo, es decir produciéndose, “ desorganizan el organismo”. El deseo se fuga de los territorios habilitados hacia otros inéditos, se descodifican los hechos y las cosas, se recupera el Mundo, se habilitan los mundos virtuales, los múltiples modos de habita

* “Me voló la cabeza”, es un modo de decir, pero a veces también de vivir. En realidad muchas veces vivimos así, con el cuerpo “duro” y la cabeza volada.

Es que podrimos plantear una especie de regla: “Cuanto más rígido y duro esta el cuerpo, más se vuela la cabeza “ o dicho de otro modo “ Para que la cabeza se vuele es necesario un cuerpo rígido ” Cuando el cuerpo fluye, se vuela con la cabeza, no hay separación.”

Cuando hay separación, escisión, entre la “cabeza “ y el cuerpo, ocurre que en realidad más que de cuerpo, se trata de un organismo, esto es órganos organizados, de tal modo que este se presenta como el único modo posible siempre, de organización.

El organismo deviene cuerpo por las afecciones, los órganos pueden cumplir funciones diversas, se siente con las manos, se escucha con el pecho, los ojos hablan, estamos en la multiplicidad corporal, devenimos naturaleza, somos mundo.

La separación naturaleza /cultura, la padecemos al rigidizarnos.

El interrogante que cotidianamente se me plantea es como componer con el mundo.

El problema de la composición es bien diferente que el de la organización.

Si me paro desde un espacio demarcado, con un tiempo cronometrado, voy a medir el movimiento, en relación espacio (recorrido) / tiempo (empleado). Podré planificar y evaluar mis intervenciones en términos de eficacia y eficiencia. Podré organizar recursos, y acciones. Estoy en un plano de organización, necesario, por cierto, pero no por eso debería gobernar, disciplinar nuestras “vidas”.

¿ como hacer que el plano de organización, ocupe el menor espacio posible en relación al plano de composición ?

Plano de composición que no preexiste, sino que se va construyendo al caminar, al pasear por el mundo. Pasear que esta en relación con un tiempo intensivo, mas que extensivo, con la duración y el devenir.

Alguien cambia de ciudad, de país o de pueblo (podría ser de pareja, de familia, de escuela, de trabajo) sin embargo el traslado, es eso solamente un traslado, necesita un tiempo para organizarse, es decir para volver a poner las cosa en orden.

Por el contrario otro puede componer con su nuevo territorio, con su paisaje, deviene otro.

Nadie se baña dos veces en el mismo río, decía Heraclito, y agregaba y las almas se disuelven en el agua.

No solo cambian las aguas del río, también cambia el alma, la esencia., y es que la esencia es el devenir.

Devenir, intensidades, umbrales, ,……suena lindo, pero corre el riesgo de transformarse en otro modelo.

Si se dialectisa Hegelianamente, oponiéndolo a otro modelo Historia, extensión, limites, estaríamos cercenando la potencia, capturándolo perversamente, conformando otro grupo/estado con su propio lenguaje


Políticas, haceres, implicaciones

*Luego de estar escuchando a Menphis, decidí seguir su concejo, Asi que ayer por la tarde tomé el 63 y me fui para el barrio. En una pared de Lazcano, al lado de " Parque es de Los piojos y de AllBoys" y " la turca se la come" se puede leer un largo y cuidadoso grafiti :


"-El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos.
Dos maneras hay de no sufrirlo.
La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta no verlo más.
La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje contínuos: buscar y saber reconocer quiénes y qué, en medio del infierno, no son, ni es infierno. Entonces hacerlo durar, y darle espacio."
y si…. mi barrio es así.

* A la pregunta ¿ por que ? le agregaría ¿ Para qué ? La primera nos lleva a fundamentar, a recurrir a fundamentos, a significantes , la segunda nos incluye en una pragmática , en una política., otorga sentidos


* No hay que detenerse ni en las esencias o causas profundas, ni en los destinos o finales.

* Hay un origen ? Hay un punto de llegada ? Quienes lo determinan ?

¿ que trabajamos en una escena ? ¿ los conflictos, los fantasmas ,no son ya productos?

Si planteamos que los conflictos , los fantasmas, ya son productos, están normalizados, codificados, institucionalizados, son ya representaciones y por lo tanto muy buenos para ser representados en una escena.

Pero ¿ no son justamente por eso las normalizaciones, las formalizaciones del malestar que la institución prevé y puede controlar ?

Si fuera así podríamos haber actuado coayudando a normalizar un conflicto, a formalizarlo, a “ mayorizarlo”

La potencia del arte no radica justamente en la operación inversa ? Desformalizar

Poner de manifiesto las potencias del devenir

Devenir minoritario a partir de variaciones singulares que fugan del patrón.

Presentificar las fuerzas presentes pero no formalizadas y a partir de variaciones o multiplicaciones crear otros sentidos.

Más que representar historias crear las condiciones para que inventar historias.

“ la función del psicodrama no es la de interpretar los sueños, sino en crear las condiciones para que los hombres vuelvan a soñar “ Moreno.


* El interrogante sobre ¿ quien se fuga ? creo que pudríamos cambiarlo, por ¿ que se fuga ?.

Son impersonales, haceidades, intensidades, las que se fugan, y en esa fuga constituyen, o no, otros territorios existenciales.

Esta bueno, escribir desde los interrogantes, nos lleva al pensar desde los problemas. Al pensar implicado.

* Ayer el capitalismos de hierro, la dictadura, la necesidad de juntarse, de tocarse para sentirse vivos, para crear un mínimo territorio de confianza donde el pensar fuera posible. Resistencia a la desaparición. Exilios. Hoy el capitalismo liberal, la necesidad de juntarse, de tocarse para sentirse vivos, para crear un mínimo territorio de confianza donde el pensar fuera posible.

Ayer la ilusión, guerra de aparatos, otro modelo podía ser.

Hoy líneas de fuga, maquinas de guerra que fugan de la captura del aparato, pequeñas bandas que maquinan deseos.......

Maquinas que engendran maquinas y que fueron engendradas por otras maquinas.

Atravesar la pared gris con un color.


* “..Y tan solo se trata de liberar la vida....

10 años atrás, el acontecimiento “19 y 20” produjo un tajo en el cielo de las significaciones y representaciones hegemónicas con las que veíamos y nombrábamos el mundo en el que existíamos. Un viento nuevo barrió las superficies donde se inscribía nuestro vivir cotidiano, haciendo tambalear los cuerpos y el verbo establecido.

Lo social comenzó a latir deseante de nuevos horizontes y las instituciones temen no poder contener las pasiones que se multiplican. Comedores populares, fábricas recuperadas por los trabajadores, huertas cooperativas, asambleas autodeterminadas de vecinos, son algunas de las formas en que el deseo maquina y construye colectivamente Otros posibles.

Otros posibles que por su condición de posible, son algo indeterminado, un tanto determinable, un tanto azaroso, algo probable.

Este juego entre la determinabilidad y la probabilidad nos hace responsables. Responsables de cómo construimos condiciones de probabilidades, de cómo producimos las condiciones para la invención.

Los malestares de esta cultura ya no pueden ser acallados. O se los intenta suprimir reprimiendo a quien los nombra y señala o son presentados opacados por el discurso instituido, nombrándolos en articulaciones significantes que posibilitan sentidos fácilmente sobrecodificables y recuperables por el “aparato institucional técnico-político”. Podemos pensar en como la fuerza del “ Que se vayan todos” con su potencia deconstructiva y posibilitadora, por eso mismo, de lo nuevo por crear, intenta ser sobrecodificada en un régimen parlamentarista y electoral.

¿ Cómo fugarnos y hacer fugar de esos espacios / tiempo capturantes y desapropiadores, la potencia de la vida ?

Fugarse no significa huir del territorio, sino todo lo contrario, transitarlo de múltiples e innovadoras maneras. Deshacerlo en recorridos impensados para los que intentan determinar nuestra trayectoria para capturarnos en el punto calculado.

Como trabajadores del campo de la salud y de la educación implicados en lo social, intentamos acoplarnos al montaje de máquinas estéticas, políticas, teóricas que aporten a los procesos de producción de subjetividad. A la composición de nuevos espacio / tiempos donde se puedan desinvisilizar los procesos de captura y clonación subjetiva, la desnaturalización de los procesos de violencia institucional, e instituir la posibilidad de pensar y hacer colectivamente.

En esta apuesta encontramos en los grupos y en el Psicodrama un dispositivo y una herramienta privilegiada para la habilitación de diferentes semióticas, para el desmontaje de las escenas que nos capturan en la desmovilizadora ficción de lo Uno, en la tranquilidad de las certezas.

Hoy más que nunca es necesario ante la ética de connivencia y la trampa, instituir la ética de la desobediencia y la “ traición”.

Creemos que solo así, desobedeciendo las verdades absolutas, traicionando los mandatos institucionales, los modelos, las escuelas y los libros sagrados ( familiares, políticos. teóricos) podremos instalar líneas de fuga hacia inéditos territorios.

Pulsando el latir colectivo en las calles, escuchando las voces en sus versiones singulares de cada consulta, podríamos pensar que hoy más que indagar sobre el significado de los sueños tendríamos que intervenir para defender la posibilidad de soñar.”


* En el concepto de Clínica, podemos seguir dos líneas:

Clínica, como lo caído en el lecho, como inclinarse ante la cama del paciente. Desde ahí podemos pensar y explorar, cuanto de inclinado estoy sobre el paciente, desde esa inclinación que puedo ver. Experimentare que cuanto más levanto la vista de su cama, mayor es la amplitud de mi mirada, expandiéndose la escena en la cual estoy implicado.

Desde otra línea podemos pensar Clínica, como KLinamen, que es el ángulo de desvío respecto a la caída de cada átomo hacia el centro de la tierra. Este ángulo pequeño, infinitesimal, es la singularidad de cada átomo. Clínica desde aquí es el seguimiento de los desvíos del modelo patrón.

Si decimos que toda práctica es productora de subjetividad, de cuerpos, la experimentación clínica va producir cuerpos, subjetividades “desviadas” de los modelos de psicodramatista, psicoanalista, psicólogo, ec etc etc deviniendo modos singulares de intervenciones, que producirán, modos singulares de ser.

* Los trabajadores ( trabajadores ? productores ?....) de una fabrica ( fabrica ? empresa?) tomada ? recuperada? ……

¿ Quien recodifica, quien reterritorializa , en nombre de quien ?.

Conocemos tres modos principales de codificación :

La ley. El contrato. La institución.( Deleuze)

La ley despótica, el contrato de relación burguesa: “yo pago y tu me das a cambio”, y la institucionalización bajo el modo Estado.

Dios Padre. Dios Dinero. Dios Estado.

En estas codificaciones florecen nuestras burocracias ( Deleuze).

Me pregunto :¿ Conjurar la constitución de un aparato de Estado, pasara por proseguir una descodificación absoluta, en perturbar todos los códigos ?

Nadie sabe lo que puede un cuerpo (Spinoza) ¿ que cuerpo componemos con quienes?

Un militante barrial decía con cierta fatalidad al finalizar un grupo de estudio: “esta bueno esto de tener un espacio donde volar un poco, pero después cuando vuelvo al barrio, que hago “.

Una semana después comentaba. “ no se que me ocurrió , ni que ocurrió, pero lo viví diferente y pude……..”


* Más que poner el cuerpo, hacer cuerpo. Desorganizar el organismo para que devenga cuerpo.

Más que olvidarse de quienes somos, olvidarnos de quienes nos dicen que somos.

Tal vez de ese modo le demos lugar al devenir a la presencia de la multiplicidades virtuales que podemos ir siendo.

La elaboración , no la pensamos como un darse cuenta y luego actúo, más bien es el juego mismo el devenir lo otro lo que comprende la elaboración. Por eso no estimulamos la catarsis. La experiencia está en el plano de la representación, la experimentación es del plano de composición, es decir del cuerpo.

Creo que el problema de la composición es todo un aprendizaje, y un posicionamiento. Como el pintor con la tela y los colores, el bailarín con el cuerpo y la música o el chico con su primera bicicleta. O entras en composición con ellas, o andas a los tumbos. Y para componer con otro, más que recordar hay que borrar u olvidar, la tela nunca esta en blanco, por el contrario esta llena de líneas, cliyes, y marcas, que hay que borrar para comenzar a pintar.

*¿ Podremos sortear el desfondamiento sin desfondarnos?

¿Podremos pegar el salto de lo siniestro?

¿Podremos despersonalizarnos y bordear la locura?

¿Podremos romper la visión monocular de nuestra problemática?

¿Podremos desenredarnos de nuestras ataduras ?

¿Por que será que todos recordamos la primera parte de la famosa frase de Heraclito, como si no tuviese segunda parte ?

“nadie puede bañarse dos veces en el mismo río; y las almas se disuelven en el agua “

Tal vez porque podemos pensar, digo, es intolerable, pero pensable, la fluidez. el desfondamiento del mundo, pero mucho más difícil de tolerar , imaginar y pensar el desfondamiento del sujeto.

¿ como fluir, disolverse, desterritorializarce y volverse a encontrar en otros movimientos, en otros territorios, sin quedar capturados, amarrados en territorios y códigos muchos más duros que de los que fugamos ?

¿ no es la causa de tanta angustia, la rigidez, la captura, la fijeza, más que el movimiento, el fluir incesante de la vida ?


* Solo creo en la gente que es capaz de desilusionarme, decía un amigo. Los que mantienen la ilusión son caretas, agregaba.

En Mentiras piadosas, Sabina canta lo que ella no quiere escuchar. El mundo es más ancho que el psicodrama, tal vez nos diría.

Posiblemente el poblar con otros el territorio narcisista, el abrirse al mundo para perder la ilusión de seguridad individual, de saberes instituidos como verdades piadosas, no solo nos asusta sino que también nos desilusiona.

Es como decirse, pero como ¿tampoco eran los grupos ?, ¿ tampoco era el psicodrama....? o tal vez : el psicodrama era tan poco…, los grupos eran tan poco. …..

Y sin embargo con esos pocos hay mucho por hacer, solo si se aceptan los pocos con los que contamos.

Con las hilachitas de una esperanza tejen sus sueños los Tucumanos, se escucha en la vos de la Negra.

Con algunas palabras, bocetos de conceptos, trazos errantes, tejemos redes, hacemos conexiones.

* “ A la corta o a la larga, ya se sabe, los vientos del tiempo

Borrarán las huellas. …” Galeano

“ A los acontecimientos los produce el viento “ Deleuze

Pensaba que de tanto andar los “mismos” ( eso creemos) caminos, en algún instante se produce el “ paso en falso” o el “falso” paso.
Quedamos en “out side”, sancionados, fuera de juego.
O se abre otro territorio, se metamorfosea el juego, es el primer paso que al desterritorializarce inaugurar otro territorio.
Devenimos otros en otros juegos, casi sin percibirlo estamos en otras travesías.
Y no es Margarita que se convierte en Margot, ambas están tomadas en la misma línea, en el mismo agenciamiento, progreso o caída.
Creo que lo difícil, lo apasionante, el arte en la vida y en la coordinación de un grupo de aprendizaje , es esa percepción, ese darse cuenta, cuando bajo la apariencia de un desvío, se camufla una defensa ante los vientos del acontecimiento que nos aguijonea.
Acontecimiento que se puede producir tanto en un movimiento grupal, como con la lectura de un escrito, con el encontrarse diciendo otra palabra en una resonancia…….
Creo que muchas veces en que nos encontramos traduciendo, trayendo lo novedoso hacia nuestros esquemas familiares, lo hacemos para sentir la seguridad de pisar tierra conocida, y evitarnos la aventura de andar “ sin sentido”.
A muchos de los que transitamos los grupos tal vez algo de esto nos ocurra. Sobretodo a los que tienen alguna experiencia grupal.
¿ Como producir el tajo en ese encuentro ? ¿ como estar en el lugar del coordinador vulnerable ? por que en el instante del tajo que produce el acontecimiento, podemos dejarnos llevar, o intentar suturarlo al poner el temblor solo del lado del otro.
Son interrogantes que nos surgen, y nos parece que sostenerlos es un modo de evitar ser repetidores, o transmisores de lo establecido.

* Tal vez una cuestión es esta, tenemos un modo de entendernos con el mundo que esquemáticamente podemos plantearlo como un camino de evolución: primero un acercamiento empírico y sensitivo (olfateo, toco) y luego un acercamiento abstracto ( miro, analizo, pienso) para después con esos datos procesados, intervenir. Si podríamos fugarnos de ese modo y estar, habitar, un plan de experimentación, donde el mirar no sea exclusivo de la vista, el oír del oído y el tacto de la piel, y podamos sentir con la mirada, oir los colores, ver las fuerzas con la piel. Una desterritorialización de los sentidos. Tal vez a partir de esta desjerarquización de un modo de comprender, podamos fluir en medio de esa complejidad que es la vida, inclusive pasando por algunas instituciones, que tendran otros flujos más…lentos, mas duros...

* Al hablar del grupo y la coordinación, pensé en el relámpago, la luz y el ruido del trueno. Todo es una cuestión física, de materias y de distancias.
De la combinación de la luz y el ruido podemos saber si la tormenta se aleja o se acerca.
Como la luz viaja a mayor velocidad que el sonido, cuando la tormenta esta cerca, se ven y se escuchan casi al unísono porque no le saca demasiada “ventaja”, cuando la tormenta se aleja, comienzan a ser sensible la diferencia de velocidad entre la luz del relámpago y el sonido del trueno, esa diferencia de velocidades hace que llegue primero la luz que el sonido, cuanto más lejos más diferencia.
Se me ocurre que podrían ocurrir alumbramientos sin demasiado ruido, tal vez porque el centro de la tormenta este lejos, porque aún no ha llegado, para preservarse, o porque no hay tormenta. Y si seguimos con la física y decimos que las tormentas , están en relación con centros de baja presión ,ciclónicos y de alta presión anticiclonicos, que impulsan y atraen masa de aire justamente por la diferencia de presión, podríamos decir que si no hay “diferencia entre”, no hay tormenta.
Un celador decía : “ ese chico esta siempre en el ojo de la tormenta “
Otro maestro aseveraba: “ese chico es muy inquieto y curioso “
A ese chico se le apagaba la luz de su mirada cuando el padre tronaba al firmarle las amonestaciones.

* Los limites, son temporales, espaciales, métricos., Se enuncian como la última vez, con cara adusta y gesto severo, cuando en realidad es un grito desesperado lanzado en la ante última vez al sentir las fuerzas que empujan hacia la abierto. Si funciona, se renueva el ciclo, se vuelve a comenzar en el mismo régimen.
El Umbral, es otra cosa, es intensivo, cada cual tiene el suyo y marca el cambio de régimen , habita en la última vez, pero que solo adquiere ese valor cuando esta ocurriendo y sin embargo ya acaba de ocurrir, no somos los mismos, y ya no se vuelve .

21 de diciembre de 2001

Decíamos el otro día, “ ....un encuentro anticlínico como un encuentro de naturalezas, de naturalezas donde hay afecciones, intensidades, donde aparece lo creador, el arte, los movimientos, las mezclas...” Hablamos de la clínica como de lo caído en cama, en el diván........
Creo que el miércoles 19 por la noche, aquello que no se cae en la cama que no se acuesta en un diván, rasgó por un instante el firmamento de las representaciones calculadamente ubicables según determinismos históricos y certezas teóricas y un viento fresco nos elevó y empujó por la ciudad, de pronto y en un instante, irremediable y totalmente nuestra.
“A los acontecimientos los produce el viento”, dice Deleuze.
La bronca, la angustia, la noche, devino “ cacerolazo”, y el cacerolear fue signo de potencia.
Por el filo de un cuchillo, anduvimos descalzos, flotando en el tiempo del instante, fuimos tribus veloces que perdieron el peso categórico de clases y manierismos habituales, nos desterritorializamos en miles de líneas, un cacho del 17 de octubre, una pincelada de Cordobazo, una olla de aceite de 1807, las manos de honda de un pibe palestino, un trazo inédito escrito al paso.
Con los albores del día, el torbellino danzante se precipito sobre la tierra de las explicaciones, se lo atrapaba en conceptos, en imágenes pretéritas deslizadas sobre cada cara del cuchillo.
Los triunfos y las muertes se hicieron carne en cuerpos con nombres y apellidos con historia, comenzó la captura y la apropiación.
La angustia, la bronca, la impotencia se recostó nuevamente en los divanes, ¿ esos cuerpos eran los mismos que los del martes ?
Algunas voces tomadas por el poder omnipotente, veían el rostro hábil de la demagogia, quedaba opacada la potencia del colectivo que lo obligó a decir, a ceder.
Creo que ya no somos los mismos, hay un cacerolazo, que sigue vibrando multiplicándose imperceptiblemente, fluyendo de barrio en barrio, a la espera de una esquina donde el encuentro efectué la nueva chispa.

* El capitalismo y la poética

Partiendo de las resonancias que me produjeron los escritos de Deleuze, propongo trabajar los siguientes interrogantes: ¿ En el capitalismo, es posible la poética. ? y ¿ este interrogante que efectos prácticos produce en nuestro cotidiano ?
De una manera muy general entiendo que el capitalismo produjo una desterritorialización de los flujos capturados por el modelo despótico-real del feudalismo. Pero como una contradicción propia de esté modelo, impulsa por un lado sus flujos al límite, y por otro los interrumpe al capturarlos, al reterritorializarlos en el régimen burgués.
La propuesta es entonces la desterritorialización, la descaptura, la liberación de esos flujos recapturados
Es el esquizo, el revolucionario quien hace pasar esos flujos, quien escapa a la captura de la edipidización , quien traza una línea de fuga, quien “ ….hace un tajo en el cielo de las representaciones establecidas, haciendo pasar un rayo de caos….“ ( laurence).
De ahí la propuesta del Esquizoanalisis., de cartografiar las líneas de una vida…..
Una línea de fuga debe tener intensidad, fuerza, debe ser una máquina de guerra en sus comienzos. Pero si no encuentra la posibilidad de crear un plano de consistencia mínimo, una reterritorialización ,una recodificación , un cambio de régimen de signos, se vuelve línea arrojada al vacío, la locura , la muerte.
El neurótico sería aquel que no “atravesó la pared,” que choca y vuelve.
En la misma malla que captura, hay interticcios, hay bordes por donde escapar de la captura significante.
El arte, como creación de nuevos mundos, como acto poiético, tiene la potencia de descapturar de desterritorializar flujos de intensidades y hacerlos pasar por esos bordes por esos interticciós , inventando, amplificando nuevos mundos.
¿Se puede pensar que habría un real velado, significado e imaginarizado.?. ¿ La cultura , la neurosis como tramas de significantes de imágenes, de sentidos ?..
¿ como destrritorializar al socialismo de los socialismos reales conocidos , para recuperar o mejor aún, para una nueva potencia?.
Estos interrogantes convocan, nuestros sentires, nuestros saberes a un trabajo militante de resistencia, esto es , en la creación de microterritorios productores de subjetividad.
Microterritorios donde se puedan desinvisilizar los procesos de captura en las significaciones hegemónicas, la desnaturalización de los procesos de violencia y deshumanización, la invención de otros sentidos.
¿ como ? hay algunas ideas, trazos ,.líneas, con la que se van bosquejando, componiendo “dispositivos fechados”, situacionales, para un entre nosotros, aquí y ahora.
Deleuze dice: nos estamos perdiendo el mundo, Pavlovsky plantea una ética del acto, nosotros decimos una ética de la acción.
Acciones de presencia implicada en un aquí y ahora entre nosotros, creación de microterritorios existenciales donde se habiliten nuevos juegos, nuevos modos de relación, nuevos otros


De capturas y fugas

La producción de nuevos acontecimientos para sostener el esplendor del acontecimiento, dice Deleuze.
La producción de paisajes donde el deseo produzca.
Marchas, cacerolazos, ritmos, contagios, bronca, protesta.
Todos golpean, Algo los golpeó a todos.
Algo que conmovió lo hasta ahora inconmovible, un largo proceso de frustraciones, de despojos.
Estallaron todos al mismo tiempo pero tal vez con otros tiempos.
Están los tiempos urgentes, los de la utopía, los mediáticos........
Golpes de cacerolas que voltean presidentes , ministros,.asesores,........mucho ruido, en una misma consigna, miles de consignas en cada sonido de cacerola.
Enfrente esta el modelo, el corralito, los radicales, De Larrúa, Cavalo, el capitalismo salvaje, el capitalismo, el imperialismo, los malos gobiernos, los partidos políticos, los políticos corruptos, todos los políticos, la política, la vieja política........
Enfrente esta la cana que tira, la cana del proceso, la yuta que te aprieta en los recitales, la montada que te secuestra los trapos en la cancha, la cana del gatillo fácil, la maldita policía, una institución y su función e ideología al servicio de un modelo..............................................
Los que viven tiempos de urgencia exigen organizarnos ya, unir, concentrar, acumular poder, armar un aparato para ocupar el espacio del Estado usurpado por otro aparato........hay un escenario posible para mañana, se exigen respuestas para ese escenario....
Los tiempos de la utopía son otros, no son cronológicos, no son parciales ni medibles aritméticamente, no son extensos, son intensos.......
Hay multiplicidad, conexiones, contagios, producciones, maquinas de producción de micro acontecimientos, no hay centros donde concentrar, hay territorios a producir y ocupar haciendo.
La asamblea barrial es un territorio novedoso, los vecinos reunidos modifican la calle, la inventan, otro espacio-tiempo, una reapropiación creativa.
Alguien rememora los 70, con brillo en sus y temblor en la vos propone “empezar de nuevo” nos emociona , pero empezar de nuevo no es volver al punto de partida nuevamente, eso es empezar de viejo.
Se dice no hablar de política y está bien porque se hace algo mejor, se hace política.
Las tribus nómades, las manadas, los rizomas humanos, viajan por el desierto.
Aquí hay demasiado Estado, demasiada polis, demasiada aritmética.
Primero hay que construir el desierto.


.Entre juegos, agresiones/trasgresiones, arte

* Particularmente me resulta sospechoso el valor positivo que se le ha comenzado a asignar a la trasgresión sobretodo desde los massmedia. Existe un loock trasgresor. Una manera de vestirse, un modo de hablar, etc. Y eso es lo paradójico: se instala un modelo de trasgresión. O sea que alguien con loock y modismo de trasgresor no es un trasgresor pero aquel que no porta los códigos de la trasgresión podría llegar a serlo.
Creo que habría que diferenciar la trasgresión de la infracción. La infracción tendría que ver con la violación de una regla en búsqueda de un beneficio personal, momentáneo y que no interpela ni altera el juego.
La trasgresión por el contrario alteraría el propio juego, cuestionaría el modelo. La institución se ve conmovida y como tal es provocada a dar una respuesta.
Hay un tipo de trasgresión emparentada con la infracción y se confunde con ella. Es la trasgresión arbitraria, que si bien provoca lo instituido no lo conmueve y estaría dentro de los limites imaginables. Rápidamente son recuperados por lo instituido y conforman las modas trasgresoras: Los que putéan por televisión, los que hacen público lo íntimo en algunos programas, el rebelde adolescente.
La trasgresión creadora por el contrario se afirma en la ética de la desobediencia que se enfrenta cotidianamente con la ética de la connivencia ( mirar para otro lado, no ver, no saber lo que ocurre, hacerse los desentendidos etc.)
La trasgresión creadora es un tajo en el cielo de lo posible por donde penetra un rayo caótico de luz, la institución se conmueve y aunque se calle o se desaparezca al trasgresor, no puede ocultar ni acallar la herida producida. La propia visión de lo zurcido no dejará de alentar a nuevos puñaleros.
El jugar, no los juegos, tiene algo de esto.
Una historia: Una casa precaria estaba ardiendo, adentro había dos niños de cuatro y cinco años. Estaban solos. Las puertas estaban cerradas. La gente desesperada intentaba romper la puerta para entrar. De pronto cuando ya el fuego hacía prácticamente imposible acercarse a la casa, vieron asombrados como los niños arrojando una silla que cayó en vereda rompían la ventana de un altillo y saltaban al árbol de la calle poniéndose a salvo.
Cuando sorprendidos por la destreza y agilidad puesta en juego, los vecinos le preguntaron a los niños como fue que lo hicieron, ellos respondieron: No estaba mamá para decirnos que no lo hagamos.

* El juego como invención de otros mundos.

En algún momento de la evolución de la especie el trabajo fue el juego del adulto que modificaba el mundo modificándose. Hoy el juego queda relegado a otros espacios no productivos económicamente o el mismo adquiere valor de cambio y deviene otra mueca de la captura.

* El arte como el tajo en el cielo de los significantes establecidos, el artista como el puñalero......Siempre hay una grieta. O mejor aún creo que la grieta la producimos cuando pasamos.
Tal vez sea el inicio de un proceso.
El sentir, el afectarse, iniciaría un proceso en el cual el pensar y el acto son parte,
Uno puede pensar y actuar en base a conceptos apropiados, que no es otra cosa que hacer propios, incluir en la propia máquina esos conceptos de otros, que tal vez hasta cambien de naturaleza, siendo la punta para la creación de otros nuevos.
Suelly Rolnick, Nietzche, y el tango lo plantean : Solo piensa profundo , quien siente hondo.

* MI viejo también arreglaba autos, como mi abuelo, y claro, yo también. Mas que nada me dedicaba al encendido, los cables.
Un jubilado que venía por las tardes a tomar mate al taller decía con tono certero: “ un electricista y un “guin” izquierdo deben ser un poco locos para ser buenos “
Para mi viejo yo era demasiado loco, lo que no me hacia, necesariamente demasiado bueno. Era una cuestión de dosis, claro que aún no lo sabía. A los 14 años deje el taller para siempre y la casa paterna por un tiempo, Creí que me estaba fugando.
Una escena:
Mi viejo orgulloso, mirando como mi abuelo aprobaba, luego de escuchar el motor con la ayuda de un palo de escoba al modo de estetoscopio, la utilización de la nueva maquina de puesta a punto.
Me enternece aún hoy al evocarlo, como ambos, confiaban más en los sentidos de un viejo mecánico que en la nueva tecnología. “ Al motor hay que escucharlo sentirlo, cada coche es diferente, estos aparatitos son para “ motores estandar” decía mi abuelo para justificar su desconfianza.
Ayer pensaba lo que escribía Gabriel Tarde : “ con las nuevas herramientas de la sociología podemos según el sonido del viento, discernir si el bosque distante es de abedules, de pinos o de alerces, pero nada sabremos del palpitar de ese pino, ese abedul o ese alerce “
Hoy leía a Franco Berardi : “ el capital es la prisión significante por excelencia. El capitalismo nos obliga a semiotizar nuestros deseos, las ideas y las producciones simbólicas mediante un equivalente general, valor de cambio. No saldremos de la prisión significante mientras no sepamos desencadenar procesos de locura colectiva, de locura felíz. “
Pienso que tal vez hagan falta más buenos electricistas y “ guiines “ izquierdos.

*(, Pach Word , con textos de Carlos Nuñez)

" En el manuscrito de la tierra, el rasgo más humano es el de los caminos.
Para el pueblo de la intemperie las distancias se miden en canciones y la música es el hogar más amado.
Puede ser un oficio pero siempre es una necesidad.
La estirpe de los caminos posee el patrimonio de todas las saudades y conlleva siempre un hechizo para aquel que permanece sujeto al pago.
Son reyes pobres, dueños de un caballo azul, del día y de la noche.
Poseen el inconfundible aroma de las tribus de la libertad, del espontáneo pasacalles en un suburbio planetario.
En sus travesías la cabeza pierde la partida a favor de los corazones que laten en los dedos.
Las músicas van siempre en busca de quien las quiera.
Están las que luchan contra el ruido, y están las que luchan contra el silencio del olvido, y están todas a una ensartadas con los sones que la estirpe humana arranca de la piel de las cosas.
Vamos deviniendo otros paisajes que se funden con los sentidos, una nueva estirpe nace de los encuentros y ama la percusión de la vida.
Encarnan el deseo como una añoranza del porvenir. "

* Recordaba el cuento “las mil y una noche “, donde “la verdad “ no esta en cuento alguno, sino en la suma de todos los cuentos.
Las escenas relatadas, las vistas, las vividas se multiplican en mi cabeza en otras y así al infinito. Nunca se llega a “ verdad “ .
Como “ Las mil y una noche” , que eran mil y una porque en esa época el número mil era inimaginable, entonces mil y una eran más allá de lo imaginable.
Salud mental, arte y naturaleza. Del barro venimos y al barro vamos. Es probable que andemos el camino embarrados, siendo materia moldeable para otros, o que los estremecimientos de la vida nos sacudan las formas cristalizadas en nuestro cuerpo.
Deleuze nos dice, lo importante es el medio, ni el principio ni el fin, el camino. Como lo andamos.
Y nuestro andar, nuestras demoras, nuestra cadencia, nuestras velocidades, son nuestro arte
Nuestra estética cotidiana. Es nuestra forma de afectarnos y de afectar a otros, nuestra manera de encontrarnos, de entrar en complicidades. Nunca será gratuito, toda implicación tiene consecuencias. Cuando me afirmo en mi modo de andar la vida, decido unas cartografías por sobre otras, mi cuerpo junto a otros inventaran lugares por donde pasear, podrán ser expulsados, recuperados, ordenados, tabulados, estudiados......deberíamos encontrar por donde fugarnos, o mejor inventar ese otro camino aun no existente.
Si acepto el rotulo puedo circular gratis, sin responsabilidad. Pienso cuantas veces en la vida se plantea la misma encrucijada.
El invento artístico muchas veces esta en el modo de agenciar un territorio existencial para construir un plano de consistencia donde pudieran transitar las infancias, las historias, los cotidianos y los sueños.























seminario " grupalidades, clínicas , intervenciones "

Propuesta de Itinerario


Les propongo pensar el recorrido de este seminario a la manera de un paseo, diferenciándolo de un Tour de viaje, en los cuales, antes de partir sabemos ya los puertos donde anclar y los caminos a recorrer.
Pasear tal ves esté más vinculado a encontrar, a sorprenderse, a experimentar, que a comprobar y buscar.
Trazar un recorrido mientras se va recorriendo. Una cartografía de viajero, más que un mapa Estado, que se ofrece como la verdad sobre el estado de conocimiento existente sobre un tema.
En un territorio tan basto como en el que nos proponemos adentrarnos, los posibles recorridos son múltiples, cada uno podría trazar el propio.
Más que un recorrido, plantearémos como si fueran puntos dispersos en un plano algunos conceptos, algunos nombres propios para que comencemos a ver de que manera los conectamos. Es decir de que manera nos afectamos con esos problemas.
Hablaremos de problemas, en vez de temas.
El pensamiento teoremático nos lleva por abstracciones que nos alejan de los acontecimientos que se efectúan en el mundo. Pensar a partir de los problemas cotidianos que se nos presentan en la clínica, nos lleva a preguntarnos por nuestra implicación nuestro régimen de afectación.
Para pensar profundo debo sentir hondo, dice Nietzsche y nos advierte que hay gente que enturbia su decir para parecer profundo, como las aguas de los ríos que cuando son turbias parecen hondos. Por el contrario cuando son claras el fondo sube a la superficie.
Pensando a partir de los problemas que nos afectan, utilizaremos los conceptos como herramientas, como un abrelatas decía Deleuze, para trabajar, elucidar, comprender, inventar las condiciones para la invención de nuestra existencia, como un modo de intervención clínica.
Clínica que en su etimología devela tal vez las diferencias que nos hacen pensar en clínicas más que en La Clínica.
Si un rastreo etimológico nos lleva a “.. lo que yace en el lecho . Inclinarse sobre el lecho del paciente…” podremos pensar en cual es el grado de inclinacion para entender que abarca, desde ahi que algunos llaman clinica ampliada , clinica social , a esa postura que en sus analisis e intervenciones ha "levantado la vista del lecho"y puede ver las condiciones materiales en que se desarrolla una vida.
Hay otros caminos que nos llevan a “Klínica “ así, con K, cuya etimología nos envia a “Klinamen “ concepto tomado de la Astrofísica.
Durante mucho tiempo se creyó que los átomos caían libremente hacia el centro de la tierra atraídos por la fuerza de gravedad. Hoy se sabe que en su caída hay pequeñas desviaciones, a esa desviaciones o ángulos de desvío ( Klinamen) se les dio un signo positivo ya que era la marca de existencia cada átomo. Su propia e irrepetible trayectoria……………
A partir de los primeros intercambios, diagramaremos, cartografiaremos problemas.
Surgirá un recorrido conceptual provisorio. Provisorio. rizomático, con sus bifurcaciones y conexiones no pensadas al comienzo.


Diagrama provisorio


*Iniciaremos este seminario planteando los interrogantes
sobre las condiciones de grupalidad actuales.

*Sus continuidades y rupturas con otros modos de grupalidad.

* A partir de esto, nos ocuparemos del oficio de coordinador de grupos y algunos de los interrogantes sobre los para que y los como coordinar.

* Los modos de coordinacion, los efectos y produccion de subjetividad que generan

* Continuando por las herramintas con las que puede contar o inventar . Pensadolo mas como artista que como cientifico o tecnico-

A grandes rasgos estos seran los caminos, ¿ que paisajes, que bifurcaciones y desvios ? seran producto del hacer entretodos.


                                                             Daniel Vega


Seminario
1º Movimiento:
                     Escenario social, escenas institucionales


En nuestro trabajo con grupos, tanto en las intervenciones como analistas institucionales, en instituciones de salud y educación, en colectivos sociales, en espacios de formación y de análisis sobre la tarea, lo que nos implica, nos afecta y nos provoca pensar es un fuerte interrogante que sobrevuela y subsiste como clima, como paisaje, pero que cautelosamente se va abriendo paso entre las preguntas técnicas con las que se inicia el encuentro, hasta quedar expuesto, latiendo desnudo ante todos. Es un interrogante sobre la vida, más precisamente sobre que vida estamos viviendo.
Despojados de discursos escencialistas y finalistas, y por lo tanto desamparados de toda determinación y destino a realizarse en el cielo o en la tierra, esta pregunta nos lanza a vernos como constructores de nuestra existencia.
Las condiciones actuales en las que construimos nuestras vidas, han variado, han mutado en relación a las últimas dos décadas del siglo pasado a velocidades inimaginadas hasta entonces.
La velocidad, la pérdida de parámetros y coordenadas producen líneas de caos en las cuales es tan vital como difícil pensar y crear
Ante el vértigo que produce lo abierto y la posibilidad acontecimental, aparece el encierro desesperado en lo estrecho y rígido.
La angustia que esta rigidez produce impulsa una loca y circular carrera contra la propia vida.

Los desarrollos científicos y los avances tecnológicos, abonan maniqueamente la ilusión de eternidad, “embalsamando” los cuerpos y extrañando a la vida del pulsar del tiempo.
En este campo problemático resulta interesante pensar, y pensarnos en nuestras intervenciones.

Este pensar desborda lo establecido por la política de la “ neutralidad apolítica “ y excede los ámbitos, tanto, el “elitista” de los “comités de ética” como el “democrático” “comité de usuarios “, ya que desrealizando los límites de las institucionales y los disciplinamientos científicos , nos arroja de lleno en la política de la implicación.

Decir que el tiempo tiene que ver con la vida, parece, al menos, un decir redundante, afirmar que la vida es política, también.

¿Acaso es posible, estar vivo, pertenecer a lo vivo, y no ser tiempo? ¿ser humano y que esa existencia no sea política ?

Sin embargo, está correspondencia entre vida, ser humano, tiempo, política; es la que se está desquebrajando.

Esas fracturas que excluyen la vida de la política y la política de la vida, mutilando lo humano, en “mera vida” y “vida humana”, son operatorias del Poder, que ha tomado la vida como su objeto.




Del hacer morir y dejar vivir lo sometido, a la vida como objeto del poder


Vamos a hablar de Biopoder para nombrar el modo actual de sujeción, diferenciándolo de otros momentos de este proceso, con los cuales mantiene continuidades programáticas y presenta novedosos modos de articulación e intervención en lo cotidiano.

Haciendo un ligero recorrido como para situarnos y corriendo el riesgo de un excesivo esquematismo y simplificación en la caracterización de estos momentos, nos centraremos en los modos en que el Poder fue intentando el disciplinamiento y control de la población en los distintos regimenes y los diferentes modos de producción.

Para ello nos remitimos a los trabajos de Foucault y Deleuze, a partir de los cuales podemos diferenciar tres momentos o modos de sujeción.

La Sociedad de Soberanía, en donde los dispositivos del Poder se proponen la constitución de un sujeto del pacto social, la construcción de un sujeto de obediencia plegado a la forma de un poder cualquiera.

Estos dispositivos actúan con un control masivo sobre los cuerpos. El cuerpo debía ser sometido, como modo de lograr un sujeto dócil.

La vida tiene una forma, que ha sido establecida de una vez y para siempre, toda deformación o alteración que la amenace será sancionada como aberrante y penada con castigos correctivos. Cuando se declare incorregible, la muerte será el mejor remedio.

Podemos decir que el soberano detentaba el poder absoluto sobre la vida, dejando vivir a lo sometido y haciendo morir a lo amenazante.

Los avances tecnológicos que modificaron los modos de producción y acumulación, no solo produjeron cambios en el modo de trabajo, ya que, con la industrialización de la agricultura, y la concentración de la población en grandes centros de producción produjeron nuevas normas de vida.


De la absolutisación de la muerte como modo de ejercer el poder pasamos a un régimen de a administración de la vida.


En la “sociedad industrial/disciplinaria “la organización científica del trabajo, se efectúa no solo en la descomposición y recomposición del proceso de trabajo, sino además y sobretodo se efectúa sobre el cuerpo del trabajador.

El cuerpo es fragmentado, molecularizado.

La normalización ya no se efectúa pensando en un cuerpo molar masificado, al que se doblega su voluntad conciente por medio del castigo y del temor, sino que ahora la normalización se efectúa molecularmente, buscando el disciplinamiento, la educación de cada una de sus capacidades debe ser normalizada para que sus fuerzas entren al servicio del orden productivo.

Su proyecto es concentrar, repartir en el espacio y ordenar en el tiempo, componer una fuerza productiva, la cual, deberá ser mayor que la suma de sus fuerzas elementales.

Este disciplinamiento requiere de instituciones cerradas ( familia, escuela, fabrica,..) donde se van modelando los sujetos, en un proceso segmentado y continuo, donde cada segmento acaba, para continuar en un nuevo comienzo.

Se marcan territorios temporo-espaciales, con entradas y salidas, con modos y regulaciones de ingresos y egresos.

Hay “un lugar” y un modo para cada acción, estas marcaciones hacen al dispositivo disciplinar.

Son procesos de brutales “desterritorializaciones / reterritorializaciones” de la vida, que va siendo ligada a las necesidades de los procesos productivos.

Hay Otro que mira todo y todo esta dispuesto para que cada uno sienta la mirada de ese Otro,

Cuando se ingresa en este dispositivo, que Foucault llamo Panóptico, se ingresa en un mundo segmentado, estriado.

También existen espacios/ tiempos (también estriados) no productivos, tiempos de consumo, se juega la ilusión de libertad de escapar al control.

Como el poder es trascendente, represivo, jerárquico, externo, y localizable, permite la ilusión de poder habitar territorios no demarcados, de acercarse, alejarse e incluso darse estrategias para tomarlo.

Remarcamos estas características del poder disciplinario,: trascendente, represivo, jerárquico, externo, y localizable, planteando que esta manera de caracterizarlo produjo modos de resistencia y lucha, abriendo el interrogante sobre las modalidades que estas asumen cuando el Poder cambia de naturaleza.



Del disciplinamiento al control. Biopoder.


A mediados de la década del 70 con “la crisis del modelo de acumulación” los avances de la informática y la tecnología comienza una acelerada y profunda transformación (que se acentúa marcadamente en las dos décadas siguientes) en los modos de producción, que modifican los modos de acumulación del capital, el proceso de trabajo, la organización macro-política y micro institucional, y la producción misma de la vida.

Las instituciones del modelo disciplinario son relevadas de sus funciones de disciplinamiento y tienden a su desvanecimiento, lo que no quiere decir que el Poder se haya relajado, todo lo contrario.

Lo que se va abandonando paulatinamente es un proceso de “gobernabilidad de Estado”, donde las prácticas de sujeción y disciplinamiento estaban ensambladas en el aparato estatal.

Se va conformando un nuevo diagrama de poder que genera fuertes cambios en la subjetividad.

Podríamos decir que se pasa de un modelo científico positivista a un modelo gerencial.

Se construyen nuevas técnicas y tácticas de poder. Se ponen en juego nuevas lógicas de producción de subjetividad, estimulando y proponiendo la idea de un sujeto de la responsabilidad y la autonomía; lo que sumado al control estadístico-electrónico que se opera sobre la sociedad, permite el trazado de segmentos de acuerdo al nivel de consumo y lo que de acuerdo a la lógica de mercado, se constituirán grupos irrecuperables, jerarquizados según distintos grados de peligrosidad a los cuales habrá que controlar.

Podemos plantear, siguiendo a Bauman, que estamos pasando de un modelo panóptico, ideal de la sociedad disciplinaria, donde un gran ojo mira a todos a un modelo sinóptico donde todos miran a unos pocos. “Pocos” cuidadosamente seleccionados y propuestos como modelos.

Esto operaria un cambio de una lógica de coerción a una de seducción. Dice Bauman “los locales -aquellos que padecen el complemento del proceso de globalización- observan a los globales quienes libres de la localidad escapan a las consecuencias del territorio. Así, el auge de los medios de comunicación de masas constituye otra mecanismo de poder”

Ahora el control es al aire libre, los avances tecnológicos y el desarrollo de las comunicaciones se utilizan al servicio de este control, podríamos decir que su lema es “Control permanente, comunicación al instante”.

No se estaría en presencia de procesos de moldeamiento de la subjetividad a través de procesos que tomarían al sujeto desde su infancia, continuándose a lo largo de su vida en una serie de etapas, donde siempre hay una posterior a la que se acaba de terminar, donde siempre se está en situación de comienzo. si no más bien que lo que se va produciendo es una modulación de la subjetividad en procesos discontinuos y de acuerdo a las necesidades del mercado.

El poder ya no es externo, anida en la propia vida. Ha invadido todo el territorio existencial, adueñándose desde dentro de todas las fuerzas vitales, desde su mismo proceso de gestación.

Ya no estamos en presencia de un proceso educativo, correctivo o de moldeado, sino inmersos en procesos de producción de la propia vida, de sus modos de pensar, de percibir, de sentir, de amar, de crear.

El biopoder no necesita reprimir, ni supervisar la vida, más bien tiende a intensificarla, optimizarla.
Pero ¿que vida optimiza?
Si bien es cierto que El Capital cada vez necesita menos de la fuerza y disciplina muscular que de la imaginación, capacidad de invención, y creatividad humana, podríamos decir que lo que se produce es una sobrevida biológica.

Su aspiración es lograr un cuerpo humano separado de lo viviente, donde la capacidad de ser afectado esta capturada., en donde el cuerpo intensivo esté anestesiado.





Poder, captura, terror


La reestructuración tecnológica ( Taylorismo + Fordismo) que se produce a principios del siglo XX tiene dos fuertes efectos de expropiación y enajenación sobre la vida :


- Por un lado se produce la apropiación a través de su incorporación en las máquinas, del capital de conocimiento acumulado por la clase obrera


- Por otro y solidariamente con el proceso de expropiación de la inteligencia se cosifica el cuerpo al subsumir el tiempo pulsional de la vida en el tiempo métrico y matemático de la producción.


Hoy en los comienzos de un nuevo siglo, con los avances de la cibertecnología y las ciencias de la comunicación, se exige mucho menos al sistema muscular mecánico que a los procesos inteligentes y creativos.

Y bajo la fachada de la libertad individual se fueron tejiendo redes integrativas selectivas de sujeción total de la vida-

Si en el modelo disciplinario el cuerpo era temporalizado por el ritmo métrico de la producción, hoy es la vida la que esta sometida a la aceleración de los tiempos del consumo.

La expropiación es de tiempo. Digamos de vida.

La simultaneidad entre tiempo y espacios de producción y consumo producen desterritorializacíones violentas, con la consecuente globalización del espacio y el tiempo, todos y cualquier espacio y tiempo es lugar y es momento para cualquier acción productora de un plusvalor.

El paradigma actual del poder es la conexión y la velocidad.

Las multiconexiones simultáneas y la velocidad del instante.

No hay capacidad humana para procesar la multiplicidad de signos con que somos bombardeados ininterrumpidamente. Entonces se produce el colapso. el “Burn aut”, el fusible humano del sistema se quema. Se produce una desconexión.

Esta desconexión que se produce entre el cuerpo orgánico, el soma y el cuerpo vibrátil, cuerpo intensivo, aparece como síntoma y al mismo tiempo como proceso necesario para la eficacia competitiva.

Podríamos incluso afirmar que esta desconexión es alentada como modelo exitoso y sostenido por los estimulantes psicoquímicos que la industria farmacéutica aporta.

Incapacidad para implicarse en un vinculo afectivo, trastornos del sueño, dificultades de la atención, hiperactividad, ataques de pánico, desgano, apatía, agresividad violenta, son algunos de los motivos de consulta más frecuente. Podríamos pensarlos como expresiones de la angustia que provoca la rigidez, y el aferrarce a lo formalizado, como intentos de frenar el devenir y el azar de movimientos incontrolables, inaprensibles, novedosos e incognoscibles, de los cuales somos actores productivos.


En la película “Tiempos modernos “ de Charles Chaplin, tenemos una línea de producción fabril, un director de fabrica que ordena la velocidad de la producción y un encargado de mover la palanca que le imprime esa velocidad a la línea de montaje.

El salto cualitativo del sistema actual es que la empresa ha relevado a la fábrica, el espacio virtual al establecimiento físico, la producción de bienes inmateriales a la de bienes materiales, la comunicación digital y la telefonía móvil a la línea de producción, y el lugar o figura de director ha perdido su trascendencia volviéndose inmanente y molecular.

El terror a “quedar por fuera “, a no pertenecer, aportan la energía necesaria para su funcionamiento.

Según las investigaciones del diario británico The Guardian , las torturas realizadas a los prisioneros de guerra por los soldados de EE UU en Irak, no fueron hechos aislados sino que forman parte de una política sistemática de torturas.

Esta política y estas técnicas de torturas figuran en el " Manual de entrenamiento para la explotación de los recursos humanos".

Manual redactado por la CIA en 1983 . y en el cual se expresa claramente el objetivo " inducir la regresión psicológica, fragilizar y vulnerabilizar al sujeto, para doblegar su voluntad de resistir y para hacerle perder su autonomía."

Ahora bien, si al leer el manual nos horrorizamos, exploremos qué sensación nos recorre si en vez de tomar el título del manual como un eufemismo más, lo leemos al pie de la letra " Manual de entrenamiento para la explotación de los recursos humanos "

El manual indica ejercer la amenaza de infligir dolor para destruir la resistencia.

La posibilidad de perder el trabajo, de no poder atender la salud, de no poder alimentar a los hijos, de perder lo poco que se tiene, ¿ no funciona como constante amenaza ?

El Manual prosigue: " si luego de la amenaza el sujeto se rehúsa a cooperar, la amenaza deberá cumplirse , de lo contrario las siguientes amenazas resultaran ineficaces "

Ahí están expuestos a la mirada de todos, la legión de desocupados, las muertes por desatención médica, las muertes por inanición, la cantidad de muertes evitables, el mercado de la inseguridad.

El terror como control social estaría produciendo junto a otros instrumentos de sujeción una ingeniería biopolítica productora de subjetividad atormentada y fragilizada.

Ante este cóctel de instrumentos de disciplinamiento y de control

¿es posible pensar, crear?



Cuerpo, ética potencia


Suely Rolnik, nos plantea que el pensar y el crear son procesos que se inician cuando algo en nuestras vidas nos fuerza a hacerlo para dar cuenta de aquello que nos esta pidiendo paso día a día, cuando algo en nuestras vidas atraviesa nuestro cuerpo, provocando una crisis de nuestras referencias.

Pensar y crear, es decir vivir, es un proceso abierto al mundo, de vinculación afectiva con los otros, un proceso entre sujetos vulnerables al otro, de tal manera que ese otro deja de ser una pantalla donde proyectar imágenes preestablecidas y es una presencia viva.

Presencia viva que nos afecta y con quienes construimos nuestros territorios existenciales y nuestros territorios cambiantes de nuestra subjetividad.

Continuamente percibimos formas sobre la que proyectamos las representaciones que disponemos otorgándoles un sentido.

Pero al mismo tiempo captamos el mundo en su condición de campo de fuerzas que nos afectan y que se hacen presentes en nuestro cuerpo como sensaciones.

En la medida en que las nuevas sensaciones son intransmisibles por medio de las representaciones que disponemos, ponen en crisis nuestras referencias y nos urge inventar nuevas formas de expresión.

Pensar, crear, son procesos que quedan bloqueados, si nuestra capacidad de afectarnos con el mundo esta adormecida, o mejor dicho (y haciendo referencia a Spinoza) si nuestra capacidad de afectarnos esta colmada por afectos tristes.

Donde la tristeza es concretamente el afecto que envuelve la disminución de la potencia de actuar.

Spinoza nos dice que el poder se opone a la potencia., ya que el poder es una institución que funciona esencialmente afectándonos de afectos tristes, es decir disminuyendo nuestra potencia de actuar, de pensar y crear

El poder necesita de la moral, del Bien y del Mal.

En cambio la potencia esta en relación a la ética, que moviliza a partir del interrogante sobre aquello que aumenta o aquello que disminuye la potencia de una vida. .

Pregunta práctica y cotidiana e inminentemente política.

¿ Que encuentros, que condiciones son buenas, es decir aumentan nuestra Potencia, cuales por el contrario la disminuyen ?. ¿ que modos institucionales capturan nuestra creatividad y cuales posibilitan su despliegue ?
¿ cuales bloquean el devenir deseante ?
¿ que producimos con nuestro hacer hacer ?

Vamos a dejar en estos interrogantes para que sigan produciendo.
Hasta la próxima
                        Daniel Vega






Referencias Bibliográficas


• Bauman, Zigmunt. La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica Buenos Aires. 1999..

• Foucault, Michel, Historia de la Sexualidad 1. La voluntad de saber, Siglo veintiuno editores Argentina, Buenos Aires, 2002.

• Foucault, Michel, La gubernamentalidad, en Foucault, Michel y otros, Espacios de poder, La Piqueta, Madrid, 1981

• Foucault, Michel, Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo veintiuno editores Argentina, Buenos Aires, 2002

• Capriati, Alejandro; Dallorso Nicolas. Monografía “Saber, Poder y gobernamentalidad “ .Cátedra Murillo 2do. Cuatrimestre de 2003

• Suelly Rolnik Cartografia Sentimental. Transformações contemporâneas do desejo. São Paulo: Estação Liberdade (Agotado). Reedición con nuevo prefacio: Porto Alegre: Sulina, 2006.

• Gabriel Giorgi. Fermín Rodríguez .Prologo. de Ensayos sobre biopolítica. Paidos. Espacios del Saber. Bs. As. 2007

• Antonio Negri El monstruo político. Vida desnuda y potencia. De Ensayos sobre biopolítica. Paidos Espacios del saber. Bs. As. 2007

• Gilles Deleuze. Félix Guattari. Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia Ed. Pre-textos. Valencia 2000
• Gilles Deleuze Spinoza : Filosofía Práctica. Fabula Tusquets Editores  Barcelona 2001
• Adriana Zambrini El deseo Nomade. Una clínica del acontecimiento desde Nietzsche, Deleuze, Guattari….Lugar Editorial. Bs. As. 2000
• Franco Berardi, Bifo. El sabio, el mercader y el guerrero. Del rechazo del trabajo al surgimiento del cognitariado. Ed. Acuarela & A. Machado. Madrid. 2007

2º escrito
Rizomas sobre Captura (fragmentos)


Daniel Ferioli, Junio del 2011



Intento caracterizar la captura en distintos planos y espacios. Intento mostrar cómo, además del aparato de captura típico que es el Estado, se trata de un mecanismo muy frecuente, en los vínculos, los grupos, los agenciamientos, los dispositivos, en fin, las relaciones sociales.

En la clínica cotidiana, en las instituciones, en las grupalidades, y en la vida, no ceso de verlo haciendo estragos. Claro que las lineas de fuga no son fáciles de realizar. Lo cierto es que si desde este concepto hacemos análisis de instituciones como la Escuela y el Hospital Psiquiátrico Manicomial, tanto como el matrimonio u organizaciones de la sociedad civil o empresas, o hasta simplemente amistades y grupalidades, se convierte en una herramienta útil.

El concepto es sin duda fecundo, y ayuda a ‘liberar la vida, allí donde está cautiva’.

*

En relación al concepto de agenciamiento, la noción de captura podría resumirse así: en un agenciamiento en el cual ya no hay devenir, o el devenir no fluye, la tendencia es a que se convierta en un aparato de captura. El espacio se estría(por sobre-codificación), el plano se endurece (por organización burocrática), las líneas flexibles que antes fluían se convierten en duras.



*

La importancia de la noción de aparato de captura, y de ‘aparato’ en sí, es en relación al deseo. Constriñe inevitablemente el deseo productor, al tender a codificarlo y sobre-codificarlo. El deseo no fluirá cuando entra en el aparato.

El aparato, en lo social puede funcionar también como un Plano; y en ese sentido tendremos un lugar donde estar, un imaginario, una escena cotidiana. También es un Estrato, donde pronto estaremos más seguros, tanto como un tanto rutinariamente acostumbrados.

Pero si bien un aparato es un Plano, lo es de Organización, y muchas veces tendiente a la máxima organización, es decir la burocracia administrativa de las máquinas deseantes sociales (.. el aparato psíquico.. ¿sería como una especie de ‘burocracia’ de la máquina deseante?).

¿Cuál es el contrapunto de la organización en Deleuze? La consistencia.

Que no es ni la desorganización ni el caos, ni el vacío.

*

A un aparato le es inherente una codificación, una cierta codificación estricta; que tiende a la sobre-codificación, que no es un simple refuerzo del código, sino una especie de saturación del mismo. En lo social, los ejemplos de aparatos y organismos, serían el Estado burócrata, las instituciones (incluso ciertas familias), los partidos políticos, las organizaciones molares, los grupos-objeto; aquellos espacios estriados que reproducen las relaciones sociales a forma-Estado: las lógicas de funcionamiento del Estado, sobre todo en tanto el Estado es una relación social, y no sólo un aparato.

Si el deseo y el amor funcionan (cuando funcionan) como una máquina, el matrimonio en tanto institución – en este Occidente decadente – puede terminar funcionando como un aparato.

Si el pensamiento es una máquina, la Facultad de Filosofía es su aparato.

Si la escritura es máquina, la Facultad de Letras termina con el deseo del escritor, a favor de un aparato crítico.

Si la revolución es Máquina y Potencia, el Estado y el Poder son su aparato, donde encalla. Y entonces calla.

Metáforas biológicas

Pero debemos reconocer otro aspecto, menos negativo, de la relación maquina/ aparato

En Biología no hay parénquima funcionante sin estroma de sostén, no hay célula activa (parénquima) sin su tejido conectivo en que se apoya (estroma), no hay neurona sin su glía (y la proporción es una a diez). No hay perla sin ostra.

Así el tejido conectivo o de sostén (funcionamiento-aparato), es como la materialidad de la célula activa (funcionamiento –máquina). La diferencia sociobiológica en cuestión, es que el tejido conectivo no captura a la célula activa, le da sostén para su máxima potencia de expresión. Es un magnífico caso de diversidad en función de la unidad del funcionamiento del órgano.

En la Modernidad Tardía (E. Subirats) de nuestro agotado Occidente, es difícil imaginar un campo social molecular sin instituciones molares. Decía Deleuze que no se imaginaba la vida sin instituciones molares; pero se trata de saber cómo funcionan y como utilizarlas en vez de que nos capturen. Tal vez por eso en parte, el modelo de las revoluciones sociales del Siglo XX, no pudo prescindir de pasar por el aparato de Estado, sea por las armas o las urnas.

Y una vez en él, siempre fueron capturadas, afectadas y efectuadas.

No se trataría sólo de un supuesto capitalismo invencible, sino también de máquinas revolucionarias que no pueden evitar el Aparato.

Volvamos a la enfermedad social que se produce cuando son los aparatos los que dirigen el proceso. Sería como si una burocracia pretendiera ser el vector de una máquina revolucionaria. En biología, como si el tejido conectivo de sostén, pretendiera tomar el lugar de la célula activa específica.

El aparato, tendría que servir a la máquina, y ésta al campo social.

O estar ambos términos a la par. Pero el problema de esa paridad, es que el aparato funciona capturando. Por tanto la maquina para continuar funcionando, va a tender a huir, o a atacar en su defensa. La lógica de la máquina es comunicar potencia, mientras que el aparato busca acumular poder. Y representar a la potencia una vez capturada.

A la máquina le es inherente la producción y el deseo, mientras que al aparato, la acumulación y el interés. En síntesis, si la máquina es tomada por el aparato, queda capturada. Y el aparato la hará funcionar a su favor, capturando su potencia en función de su poder. Si las líneas de fuga creativas van al Plano, pero se trata de un Plano de Organización, también terminan mal.. tanto como si van al vacío.

*

Hay personificaciones (vulgarmente ‘personas’) que tienen vocación de aparato. Aman las instituciones y sus seguridades. Pagan cualquier organización con tal de tener un plano, por no arriesgar el vacío, o por temor a carecer de pertenencia, o por carencia de ideas.

Están también quienes cuando no encuentran su aparato, construyen sus organizaciones a la medida de sus seguridades; grandes constructores de materialidades, grandes ingenieros de regímenes de signos.

Dejarán monumentos, y documentos, que harán historia, oficial.

Y están los que se meten y habitan esas construcciones molares, sus esclavos, o simplemente sus sonámbulos. Que duermen pareciendo estar despiertos.

Un aparato entonces, depende de un régimen de signos sobre-codificado, que endurece las Líneas, organiza el Plano, estría el Espacio y el Tiempo.



El alambre de púas, sean tierras fiscales o privadas, es la estriación del espacio de la Tierra. El reloj es la estriación del Tiempo, el taylorismo su cronómetro laboral.

El aparato captura, inevitablemente captura. No puede no hacerlo.

Otras lógicas inherentes a su funcionamiento serían: que se apropia de un territorio, forma un límite exterior, y conforma así un Interior, que le es preciado (hará de un Campo un Dominio, de la Tierra una Propiedad, de un Espacio territorial un Estado-Nación). A este Interior que hará suyo por la fuerza, le inventará un Derecho.

Tomará, mantendrá y ejercerá un Poder sobre ese interior, fundamentado en su Derecho. Tomar por la Fuerza pero inventarle un Derecho, será una de las operaciones más cínicas de la historia del poder. El Derecho legalizará, intentando legitimar, lo legal así inventado. Como bien lo viera Althusser, un aparato de Estado será un aparato ideológico que reproducirá las formas-Estado en las relaciones sociales.

Por eso la revolución molecular que se propone desde Deleuze, y cuyo ejemplo práctico sería el Zapatismo, o el Movimiento Sin Tierra en Brasil, o el Mocase en Argentina, conlleva que la máquina revolucionaria no se meta en el aparato de Estado, tanto como que cualquier máquina deseante no se deje tomar por la institución como aparato de captura; con Deleuze (que fuera discípulo de Althusser), no se tratará de destruir el viejo y construir un nuevo Estado, sino un nuevo estado de las cosas.



La revolución molecular pasaría por producir nuevas relaciones sociales.

Como dicen los indios mayas, “no hacemos leyes, hacemos costumbres”.

*

La caracterización del Aparato y del Estado que aquí hacemos, no significa que podamos vivir fácilmente sin instituciones. o sin Estado, o sin Ley.

“No me imagino una vida sin los conjuntos molares” Deleuze.

Las nuestras siguen siendo por ahora, sociedades de Estado, de Mercado, y de individuos, que son la base antropológica del capitalismo (colectivo Situaciones).

Y el Estado-Nación es actualmente, la forma de existencia en el sistema-mundo (Balibar, Makars,etc.). Bien sufre Palestina la ausencia de Estado, así como la padecieron los judíos antes del Estado de Israel (que ahora victimiza a los palestinos), o los armenios frente al Estado turco, o los mismos gitanos con el Estado nazi.

(Sin embargo, los zapatistas han logrado fugar del Estado y estar al margen del Mercado; claro que no son una sociedad de individuos, sino una comunidad de pares, donde los jefes no tienen poder. )

Así es que reconocer la actual necesidad del Estado, no olvida conocer su genealogía.

Y mucho menos, permitirle u otorgarle, que dirija un proceso de transformación.

Si se precisa del Estado, no es para que capture las fuerzas libres, o las neutralice.

No es para que nos represente en las democracias que vemos, fallan tanto.

Si se precisa del aparato, no es para que suprima a la máquina.

(¿Hay sin embargo, en América Latina, una mutación posible en cuanto a aparatos de Estado se refiere? Serían aquellos que proponen también nuevas relaciones sociales, aunque desde el Estado. En la primera década del nuevo milenio, surgieron en Venezuela, Ecuador, Bolivia, y tenemos en estudios a la Argentina que habitamos. Habrá que monitorear su funcionamiento y ver lo que dejan en tanto mutación, para futuras generaciones. Pero la calidad revolucionaria de los movimientos sociales como el zapatismo, que actúan a distancia del Estado (Raúl Cerdeiras) y el Mercado, por línea de fuga, parecen ser más eficaces y coherentes.)

En este sentido, ¿cómo es el Estado que se está construyendo?

*

“El Estado.. /.. sólo puede ejercer la soberanía

sobre lo que puede interiorizar”. Deleuze



Nos situamos en el capítulo 13 de Mil Mesetas: Aparato de captura. Allí se despliega el concepto, básicamente originado a partir del funcionamiento del Aparato de Estado.

La primera analogía sería que el Estado funciona como un aparato de Captura.

Pero como bien lo viera Foucault, el Estado no está reducido al aparato, sino que está molecularizado en las relaciones sociales que diariamente se construyen y reproducen (al igual que lo postulara ya Althusser respecto de sus “aparatos ideológicos de Estado”, o lo propusiera Holloway respecto del funcionamiento del Estado como una ‘relación social’).

Así la captura, no está reducida a los aparatos formales como el Estado o las Instituciones, sino que está funcionando en las relaciones sociales.

*

Tomando los estudios de Dumezil sobre la soberanía política en la mitología indoeuropea, a los cuales Deleuze se refiere, se pueden sintetizar dos modos de captura, como si fuera dos polos:

captura mágica (del ‘emperador-mago’) y lo que llamaré captura lógica (del ‘sacerdote-jurista’). La mágica procede por operatorias como el ‘lazo, nudo, red’.

En cambio las capturas que llamaré ‘lógicas’ (por inverso a mágicas) operan por ‘tratados, pactos, contratos’.

Qué se puede entender por esto? Un ejemplo político de capturas mágicas en Argentina podría ser el funcionamiento del peronismo. Y de las lógicas, el radicalismo.

Alcanza tal vez con comparar estos dos modos de captura con el funcionamiento del binomio consecutivo radicales-peronistas durante las dos últimas décadas del siglo XX en Argentina: Alfonsín (tratado, pacto, contrato) y Menem (lazo-nudo-red.)

*

Otra manera de estudiar la captura, es de acuerdo a sus funcionamientos concretos: el impuesto, la renta, el beneficio o plus valía, a los cuales le agregaría la deuda. El impuesto del Estado, la renta del Propietario, el beneficio del Patrón, y la deuda de los Bancos o entidades de crédito internacionales como el FMI, tanto como las personas y vínculos, que capturan por vía de la deuda simbólica.

El impuesto es algo tan naturalizado, que ni reparamos en su literalidad: se trato de algo que está, impuesto.

Me detendré en la deuda como captura:

“La corrupción se eleva a una nueva potencia.../.. Ahora el instrumento de control social es el marketing, y en él se forma la raza descarada de nuestros dueños.

El control se ejerce a corto plazo y mediante una rotación rápida, aunque también de forma continua e ilimitada, mientras que en la sociedad disciplinaria la disciplina tenía una larga duración, infinita y discontinua.

El hombre ya no está encerrado sino endeudado.” Conversaciones p.284



"Pues la deuda es la unidad de alianza ,

...y la alianza codifica los flujos del deseo ,

y por la deuda realiza en el hombre una memoria.." Antiedipo.



Un papel fundamental en la dominación lo ha tenido siempre el régimen de la deuda.

Estar en deuda, asegura la posición de un amo. Deuda en el pecado original, deuda judeocristiana, deuda a la Iglesia. Deudas públicas, deudas privadas. Deuda a un padre, deuda a un banquero.

Ya desde niños, y en el cristianismo, teníamos la obligación de confesarnos, porque seguramente algún pecado habremos cometido; y sino, está el pecado original, que nos pone en deuda de entrada, por haber tan sólo nacido.

La deuda pública externa colectiva (fraudulenta como el mito del pecado original),

tiene correlatos con las deudas privadas singulares de cada ciudadano-consumidor.

La deuda es un instrumento de captura y control social, que fue producida por el acreedor más que solicitada por los futuros deudores. Que terminó siendo una de las mayores anomalías, ya que la deuda privada se hizo pública y el Estado la tomó a cargo, cargando con ella a sus representados. Y así la produjeron en toda América Latina.

La deuda constituye un modo de dominación de pueblos e individuos, ejercidos por funcionamientos dominadores a nivel internacional, nacional, comunitario, familiar y vincular. Tanto puede ser ejercido por una Banca mundial como por un padre de familia, un amigo, una pareja. Sus mecanismos micro penetran en la subjetividad. Tanto se presenta en un Estado como en un grupo o institución.

Y sus mecanismo macro, se condensan en la maquina abstracta desde las micropolíticas cotidianas que la reproducen.



*



La lógica de la Captura se relaciona con la Modernidad, a través del Estado-Nación, pero también con la lógica Concentracionaria, que funcionó a lo largo de toda la Modernidad e imbricada con el Capitalismo:

- las plantaciones esclavistas en siglo XVI

- la Escuela y el Colegio en el Siglo XVII

- el Hospital Psiquiátrico en el XVIII

- la Prisión en el XIX

- el Campo de Concentración en el Siglo XX:



Bueno, por hoy, hasta acá llegamos, la seguimos la proxima-


********
3º escrito
      Rizomas de Fugas
por Daniel Ferioli

Rizomas sobre Líneas de Fuga (fragmentos)


Captura y Línea de fuga son dos nociones relacionadas. Ambas están emparentadas en su funcionamiento, al modo de un binomio conceptual. Se entiende que de las capturas, lo fundamental es salir, y esto se logra por línea de fuga. Pero estas líneas también entrañan un peligro: “la fuga también es una operación ambigua”, en Deleuze.

Se trataría de poder cartografiarlas, al modo de una táctica.

Fugar de la deuda

¿Qué tipo de subjetivación ocurre con el régimen del endeudamiento crónico en el campo social?

Es decir, ¿que tipo de subjetividad se ha estado produciendo en el neoliberalismo?

La persona – como el país – se endeuda. Pero no se endeuda en general para producir, sino para consumir o sobrevivir, o para pagar otras deudas. Se produce una subjetividad endeudada – consumidora, en desmedro de la subjetividad liberadora - productora.

Junto con la caída de la ‘industria nacional’, en su momento, no cayó solamente un proceso de producción de productos materiales: cayó todo un proceso de producción de subjetividad y de deseo. El ser humano excluido de la producción queda también a un costado de la producción socio-cultural. Empieza a caer la subjetividad productora-creadora-deseante. Los efectos se empiezan a sentir tiempo después. Cuando se deja de crecer, no se siente de inmediato. Ocurren efectos de sonambulismo lento que quedan naturalizados.

Como tantas veces, es imprescindible cartografiar una fuga a la captura en la deuda.

*

Las formas de dominación excluyen a las personas del lugar de productor-creador. Sobre-codificando o destruyendo, introduciendo líneas duras, planos de organización y espacios estriados. Sedentarizando poblaciones en dispositivos de poder código-territorio (desde las reservas indígenas y las plantaciones esclavistas hasta las instalaciones burocráticas) o en aparatos de captura.

La cultura creadora, no sometida y no sometible, funciona a máquina de lucha creativa, trazando líneas de fuga y flexibles, planos de consistencia más que de organización, espacios lisos en vez de estriados, nuevos espacio- tiempos.

“Qué es una creación colectiva?

Una cierta contra-efectuación de los regímenes dominantes de normas,

un arte de dejar de emplear los patrones de normalidad.

Se trata de cambiar la vida al rechazar la axiomática monetarizada de los flujos,

en beneficio de la experimentación minoritaria, entendida como poder no cifrado del deseo.

Hacer hablar al poder de las minorías, designándolas como creaciones colectivas.



La invención fugitiva y precaria de micronormas,

que no se dejen capturar por la producción de macronormas.



Mayo del 68 es en filosofía , la irrupción de la MICROPOLITICA de las MINORÍAS,

una operación del abajo, lo molecular.

Guillaume Le Blanc, “Deleuze Político”, Ed. Nueva Visión-



Cultura nómada y mutante, capaz de mantener algunas tradiciones y a su vez devenir, fluir, cambiar: el arte de un funcionamiento, de un modo de existir.



*

Línea de Fuga y Campo Social

“No os pido que levantéis vuestras manos contra el tirano para derrocarle..

simplemente que dejéis de apoyarlo

Entonces lo veréis como un coloso a quien se le quitó bruscamente un pedestal” Etienne de la Boetie, ‘Discurso de la Servidumbre Voluntaria’ (Siglo XVI)



Veamos, parece simple: para La Boetie, ya hacia el 1500, la línea de fuga sería dejar de apoyar. Han pasado cinco siglos, y sin embargo, pareciéramos seguir en la servidumbre voluntaria.

“¿Cómo es posible – se pregunta La Boétie – que la mayoría obedezca a una sola persona, no sólo la obedezca, sino que la sirva, y no sólo la sirva, sino que quiera servirla?”

Pierre Clastrés, Investigaciones en Antropología Política, p. 119

También es cierto que buena parte de la humanidad ha logrado huir. Tanto de su servidumbre al otro, como de su propia servidumbre a la Representación, sustrayéndose, dejando de sostener al ‘hombre de poder’, en ese doble afán, de representar y ser representados.

(En las llamadas ‘pirámides de poder’, la propuesta innovadora de la línea de fuga pasaría por evitar tomar el vértice, en el mismo movimiento en que se deja de ser la base, que sostiene la geometría piramidal)

*

Un siglo después del La Boetie, Spinoza retorna sobre el tema: hay personas que luchan por su esclavitud, como si se tratara de su libertad.

“.. el gran secreto del régimen monárquico.. consiste en engañar a los hombres, disfrazando bajo el hermoso nombre de religión,

al temor que necesitan, para mantenerlos en la servidumbre,

de modo tal que crean luchar por su salvación cuando lo hacen por su esclavitud...”

Baruch (Benedicto)Spinoza,

Tratado Teológico Político, Prefacio.(Siglo XVII)



¿Las personas son solamente engañadas?

¿Están siendo insensible y hábilmente capturadas, por el temor?

Preguntas que aún rondan el problema de la servidumbre voluntaria, esa esclavitud inaparente. Deleuze insiste en el grito de Wilhelm Reich : las masas no han sido engañadas, ellas desearon el fascismo (hacia la década del ‘30 en Europa).

Deleuze subraya un Spinoza político que lo conecta a Nietzsche, en la trinidad tan original del tirano, el esclavo y el sacerdote. Descubre lo que reúne al tirano y al esclavo, antes que Hegel (Siglo XIX) pensara su dialéctica del amo y el esclavo.

*

El esclavo en Spinoza ‘es el régimen de la disminución de la potencia’, y funcionaría como ‘impotente’; el tirano es el del aumento del poder, actuando como poderoso;

pero ambos funcionamientos están ligados al mismo agenciamiento.

Ambos están en el régimen de signos de la Tristeza.

“La gente del poder son impotentes que sólo pueden construir su poder sobre la tristeza de los otros. Tienen necesidad de la tristeza; sólo pueden reinar sobre los esclavos...

Dlz, En medio de Spinoza, Ed. Cactus. p86



El tirano precisaría del temor y la tristeza de sus sometidos, una especie de ‘tristeza colectiva’ dirá Deleuze. En este sentido, la Alegría ofrece su tono revolucionario; los afectos de alegría, aquellos que aumentan la potencia de obrar y la fuerza de existir, funcionan como una línea de fuga a la captura, en la Tristeza.-

“no concibo una revolución que no sepa reír” Emma Goldman

*

“La Boetie reconocía el poder político de un pueblo que se rehúsa, .. / ..el poder que implica escapar .

Toni Negri- M. Hardt, ‘Imperio’



Toni Negri reconoce la fuerza de la noción de línea de fuga, y lo llama también éxodo.

Lo pone en discurso con el movimiento de rehusarse en el “Michael K.” de Coetzee, y en el ya clásico ‘preferiría no hacerlo’ de “Bartleby, el escribiente” (Herman Melville ).

Rehusarse es de algún modo re/ huir; una doble fuga, que siempre dice algo más.

Así como renunciar es re-enunciar, una doble enunciación.

Tanto para situaciones clínicas, micro-políticas, familiares, conyugales, institucionales, grupales o político-sociales, ¿cómo sería “..ese poder que implica escapar”?



Antes que un poder, es una fuerza, que involucra una potencia.

Potencia en el sentido de Spinoza (potentia agendi), y en el sentido retomado por Holloway (el poder hacer: ‘potentia’ vs. ‘potestas’: el poder sobre).

Pero también potencia en contrapunto a poder (acumulación y captura de fuerzas).

El Poder funciona como un Aparato, que captura fuerzas libres. Se trata del Aparato versus la Máquina. ‘El Poder’ trata de capturar a la fuerza libre de la actividad deseante, en el plano de organización denominado trabajo, que involucra inevitablemente obligación, sobre-trabajo y bajo salario, estriación del tiempo en el horario, y pasaje de la catexia de deseo a las de interés.

La persona se encuentra años después, como un caballero andante que perdió el sentido de su misión (temática del Grial) haciendo un trabajo que está muy lejos de la potencia, la fuerza deseante de su primera actividad. El deseo, la fuerza y la potencia, han sido capturados por el Aparato y reconvertidos en obligación y sometimiento a un poder.

Entonces, volviendo a Negri, tal vez se trata más de la potencia que implica escapar.



Proposición I: La línea de fuga conlleva un vector de fuerza que involucra una potencia. Fuerza y Potencia se oponen al Poder y la Captura.

*

Puede suponerse que la huída implica un movimiento ambiguo que roza la cobardía.

De hecho, el llamado héroe nunca podría huir; se lo prohíbe a sí mismo (el Che en Bolivia, Edipo en Tebas al no huir a Corinto). Paradoja del héroe-mártir, que no concibe la posibilidad de ese movimiento, quedando prisionero de una captura ignorada, tanto como del mandato que lo encarga a permanecer.

Huir puede ser tomado como cobardía, debilidad o hasta traición.

Y sin embargo, hay que ser muy valiente para llegar a huir (tanto como para ser un héroe).

Ante una captura, o una línea dura de ataque, la línea de fuga evita responder con otra línea dura de contra-ataque. Los ejemplos serían muchos, el más actual son los contraataques a línea dura, de los Palestinos hacia el Estado de Israel.

El caso inverso podría ser el funcionamiento de los zapatistas, que ante las líneas duras de las masacres (de la guerra de baja intensidad) que producen los paramilitares en Mexico, no responden con otra línea dura de contraataque, sino con una línea de fuga creativa, que abre un espacio liso de liberación de nuevas tierras (municipios autónomos) y de denuncia de violaciones a Derechos Humanos.





Proposición II : Línea de fuga no es escapismo, ni cobardía, ni traición:

es una fuerza que destituye algo instituido. Una fuerza destituyente.

*

“Nuestras líneas de fuga, nuestro éxodo, deben ser constituyentes”

Negri-Hardt, Imperio



Toni Negri define contrapoder en tres tiempos:

resistencia, insurrección, y poder constituyente.

Pero este tercer tiempo, el del poder constituyente que Negri lo pone como un requisito posterior a la fuga, es un más allá de la línea de fuga. En todo caso, ocurriría en el espacio fundado por la huída, o cuando ésta asiente en un plano de consistencia.

Hago hincapié en la fuerza destituyente, mucho más que en el poder constituyente.

El colectivo Ricati hace un hincapié similar al estudiar la lógica de la multitud: cuando cada tanto aparece o emerge, la multitud –que ni es la masa y menos el pueblo – no tiene un funcionamiento que haga una propuesta o proyecto alternativo constituyente, sino sólo dice NO, o YA BASTA, como un grito ante lo intolerable.

Y es mucho: haber logrado sentir lo intolerable y accionar.

Por otra parte, el concepto de multitud se relaciona íntimamente con la lógica de la línea de fuga: se entiende que la multitud se presenta, cuando fuga de la captura en lo que la representa, o la pretende representar. Cuando al emerger se presenta, lo hace al modo de los acontecimientos (actualmente, el ejemplo son los países árabes y del norte africano, tanto como ‘los indignados’ en España).

Relacionamos así línea de fuga con multitud y acontecimiento.

*

Un ejemplo argentino es la maravillosa línea de fuga con el Acontecimiento 19/

20 Diciembre 2001.Una línea de fuga que escapó al Estado de sitio, y sitió al Estado.

Que fundó al menos por un tiempo – el tiempo del acontecimiento – un espacio liso en su movimiento nómada; un nuevo espacio-tiempo con un plano de consistencia (asambleas vecinales, toma de fábricas, etc.). Una máquina de lucha que contagió la insurgencia ante lo intolerable. Aunque luego se haya replegado, también por un tiempo. Como diría Deleuze de Mayo del 68, fue ‘un devenir revolucionario sin porvenir de Revolución’.

“Al fascismo del poder nosotros contraponemos las líneas de fuga activas

y positivas...porque tales líneas conducen al deseo,

y a la organización de una campo social de deseo.”



“No se trata de que cada uno escape ‘personalmente’, sino de provocar una fuga ; como cuando se revienta una cañería, o cuando se abre un absceso. Dejar que pasen los fluidos por debajo de los códigos sociales que pretenden cortarles el paso o canalizarlos.”

Guattari, Conversaciones.



De una sociedad que hibernó una larga parálisis con esporádicos espasmos,

pasamos en aquel tiempo, a las líneas activas que fugaron de la representación política en el “que se vayan todos”. Que fugaron de la economía de Mercado, soñando nuevas propuestas.

Que fugaron de la sociedad de Estado al destituirlo de su ridículo papel.

Fugar del Estado, del Mercado, y del sujeto individual; constituir nuevos espacios político-sociales, inventar nuevas formas, nuevas relaciones sociales (revolución molecular), aunque sea por ensayo, acierto o error: éste es el propósito de las líneas de fuga en el campo social.

*

Estas líneas del 2001 argentino, carecieron de plano sobre el cual seguir.

Y lo mismo ocurre en la clínica y la vida: se produce o diseña una nueva línea de vida, pero si no hay un plano consistente, simplemente no puede seguir; una línea sin plano, declina y cae en un vacío.

Ese plano, en parte es como el agenciamiento y su territorio: hay que mapear el devenir, monitorear las relaciones sociales, los vínculos que se construyen, estribando en eso la mayor parte de lo que llamamos consistencia.

Un ejemplo más exitoso, lo podemos ver hoy en las comunidades zapatistas en el nuevo plano de consistencia y espacio liso de las tierras liberadas. Es la realización progresiva y consistente de estas líneas de fuga.

Volviendo al campo social en Argentina, las asambleas barriales, -que las hubo en todos lados y espontáneamente, sin programa- luego no pudieron componer una consistencia mínima que le diera plano a las líneas de fuga, y a las líneas flexibles que habían comenzado a insinuarse. El plano frágil en plena constitución, fue minado por partidos políticos que se infiltraron y por el neo-Estado K que reapareció sobre sus cenizas, como en Mayo del 68 en Francia. Y así volvieron nuevamente el Estado, el Banco y el Mercado, para quedarse por otro tiempo, hasta que una nueva crisis haga tambalear la creencia de la conciencia media social. Y si bien volvió el Estado, las líneas progresistas que este nuevo Estado-fénix dibuja, son efectuaciones de Diciembre 2001. Un acontecimiento no se extingue sino que se distingue, empieza a producir distinciones a posteriori. Así como “las línea de fuga fundan un nuevo campo social” en Deleuze-Guattari, los acontecimientos fundan nuevas pragmáticas a posteriori, a espaldas de su propio acontecer u su momento histórico fechable. Fluye e influye en un tiempo no cronológico aunque lógico.

“..Aunque un acontecimiento sea contrariado, reprimido, recuperado, traicionado,

no por ello deja de implicar algo insuperable.

Son los renegados los que dicen: ha quedado superado (Mayo del 68).

Pero el propio acontecimiento aunque sea antiguo, no se deja superar: es apertura de lo posible.

Acontece en el interior de los individuos, tanto como en el espesor de una sociedad..

/ Mayo del ’68 pertenece al orden de los acontecimientos puros.

/Hubo mucha agitación, gesticulación, palabras, bobadas, ilusiones en el ’69,

pero esto no es lo que cuenta.

Lo que cuenta es que fue un fenómeno de videncia,

como si una sociedad viese de repente lo que tenía de intolerable

y al mismo tiempo la posibilidad de algo distinto.

Es un fenómeno colectivo del tipo “Lo posible, que me ahogo..”.

El acontecimiento crea una nueva existencia, produce una nueva subjetividad..

Deleuze, Regímenes de Locos, p213.

*



La línea de fuga tendrá capacidad constituyente recién en el nuevo espacio que inaugura,

al tiempo que lo encuentra, o que si no lo encuentra, lo construye. Su habilidad, su astucia, su operación de inteligencia, está en desplegar su fuerza y su potencia en otro espacio, no disputándole el mismo espacio al poder capturante del cual fugó.

Y es allí donde se dará su mayor desafío: evitar convertirse en línea dura (micro-fascismos de izquierda), o pasar a funcionar como una línea de fuga que ya conlleva una faz destructiva al declinar el momento creativo (“la fuga puede ser una operación ambigua”).

*



Aspectos clínico-políticos

Ocurre que hay vidas cuyos problemas se producen en el seno de una captura ignorada. Captura invisible, o invisibilizada. Captura aleatoria, o aún buscada, sin saber las consecuencias, o sin quererlas saber. Capturas a toda costa.

La línea de fuga es imprescindible cuando se reconoce una captura.

A partir de que se la reconoce, no debiera perderse mucho tiempo en analizar lo que ocurre en la captura, más que para mapear las salidas.Permanecer analizando la captura, puede contribuir a continuar en ella.

*

Cada línea de fuga implica un costo,- y no es una inversión.



Pero es aquello que aumenta la potencia de obrar, las posibilidades de vida.

No de vida personal, pues ‘la vida no es una cuestión personal’.

Allí donde se produzca una verdadera línea de fuga, nada después será igual.

*

La línea de fuga es lo inverso a una huída intempestiva, hacia el vacío, hacia delante, o una defenestración. Esos modos ocurren, cuando no se ha cartografiado la fuga.

La ausencia de mapa en la fuga, conduce a una inconsistencia y un espacio vacío

que conllevará el padecer, el malestar, o la derrota.

La línea de fuga implica en su cartografía, ir hacia un plano de consistencia, evitando el de organización. Pero también evitando el vacío (defenestración).

Y que dure poco tiempo, sólo el imprescindible para huir.

Ya que la intensidad que conlleva esta línea, suele ser muy alta.

*

Las propiedades de la línea de fuga en su combinación con la máquina de guerra creativa,

suelen ser: la velocidad, el afecto y el secreto.

En su velocidad, debe llevarse la mayor parte que pueda del afecto retenido en la captura.

Línea de fuga (por donde), máquina de guerra (con qué : quantum de afecto), espacio liso

(hacia donde) y nomadismo (cómo), son la combinatoria de una pequeña revolución

(enorme), tanto en el campo social, como en la vida de una persona.

Ya que curarse de una captura es como una revolución molecular biográfica.

*

Por su propia lógica, una línea de fuga es un máximo de diferencia que logra escapar de la repetición en la captura.

Proposición III: Relacionamos capturas con repetición y líneas de fuga con diferencia.

En el juego y la batalla entre diferencia y repetición, en una captura la tendencia es a la repetición y en las líneas de fuga exitosas, la tendencia es a la diferencia.



La repetición, no sólo se explicaría por la lógica freudiana del retorno de lo reprimido, sino también por la dificultad para que se produzcan diferencias, cuando hay una captura.

Si se apuesta al fluir de la vida, al devenir de la existencia, la insistencia de la repetición queda contra-efectuada por la apuesta a la diferencia.



“ Para pensar la diferencia tenemos tendencia a subordinarla a la identidad..

/.. y también a la semejanza..

/..Es decir, no pensamos la diferencia en sí misma” Dlz, Reg. Locos, 270



La diferencia depende de la producción deseante que ocurra.

Pero el deseo -entendido como producción-, dependerá a su vez de los distintos funcionamientos (agenciamientos) en que entre en conexión la persona.

En nuestra concepción del deseo, y en contrapunto al psicoanálisis, el deseo se produce en un campo de relaciones sociales. Al cual Deleuze-Guattari llaman campo de inmanencia.



Más que modificar el síntoma, se trataría de modificar los agenciamientos, las condiciones de posibilidad para el devenir del síntoma.

Deleuze : - “La repetición no es la generalidad ”

-“Si la repetición es posible, es debido más bien al milagro que a la ley”

-“Si la repetición existe, expresa a la vez una singularidad contra lo general “

Para Deleuze no se repite porque se reprime, sino que se reprime porque se repite.

Agrego: y se repite porque se está capturado.

La idea es que la insistencia de la repetición indica, que se está en una captura y hay una dificultad para el devenir. No es tanto la lógica de la repetición sino la de la captura la que produce que lo mismo vuelva a repetirse.

Más que la interpretación de la repetición, nos dirigimos así a la deconstrucción del régimen de signos que construyen y mantienen la captura.

La línea de fuga apuesta a la diferencia. Más aún, es lo que puede producirla.

*

Porqué hacer líneas de fuga?

A lo largo de la vida en cada quien, habrá suficientes capturas, agujeros negros o simplemente bloqueos, taponamientos, cortes del fluir y el devenir, para demostrarse su importancia. La línea se traza sobre la superficie de un mapa de vida; es un diagrama que se cartografía, como un guerrero que dibuja su estrategia y sus tácticas de coyuntura.

“ Es un gran error creer que una línea de fuga consiste en huir de la vida..

./ ..al contrario, huir es producir lo real, crear vida, encontrar un arma.”

Un mapa sería el diagrama de una biografía; y una línea de fuga se dibuja, se piensa, y se debería actuar, dentro de ese mapa .Un ‘fuera de mapa’ involucraría un riesgo mayor que el beneficio. Es lo que ocurre en una inadecuada cartografía.

“Para evitar los peligros no basta con tomar la línea de fuga o de ruptura.

Primero hay que trazarla, saber cómo y dónde. Deleuze, Diálogos.



*

Cuál es la utilidad clínica de mapear líneas de fuga en el padecimiento psíquico o subjetivo?

Partimos de suponer que en ciertos tipos de malestar psíquico hay una captura preexistente al síntoma. Una captura clara, o imperceptible.

La captura o el bloqueo impiden que la situación-problema tenga un devenir, que se produzca un devenir para el síntoma. Se trata de síntomas y personas, que no pueden mutar,

que quedan en una especie de petrificación.



*

En síntesis: Proponemos líneas de fuga; devenimos así, des-capturadores.

No liberadores, sino algo mucho menor.

Porque la libertad, o la liberación, nadie se la puede dar al otro.

Alguien la toma por su cuenta, o pierde la oportunidad,

o ama sus capturas, o por algo ha decidido quedarse

...en su jaula, su estrato, su habitáculo.



Intentamos – eso sí – ser oportunos.

A veces más intempestivos que prudentes,

más ávidos de pura inteligencia que de sabiduría decantada,

tratamos de calibrar regularmente el m o m e n t o.



Abrimos jaulas,... tal vez algo fugue, y para bien.

Quien quisiera seguir en el zoo- ilógico?

Que captura seres, detiene ontologías,

a favor de pequeñas seguridades, pequeños terrores íntimos, privados,

- a veces públicos y oscuros, como en el terrorismo de Estado-..



Abrimos candados, rompemos rejas;

horadamos el muro, abrimos boquetes:

Estallamos situaciones, actuamos con celeridad.

Aunque muchas veces nos equivocamos.

Pero preferimos que estalle un grito antes que alguien se suicide de silencio.

“He querido pintar el grito, antes que el horror” Francis Bacon



*

Y somos tantos (rizoma de multitudes invisiblemente conectadas), que un día se percibe que nuestras singulares y moleculares políticas, nuestras micropolíticas de líneas de fuga, funcionan como una política social. Que en realidad siempre lo fueron. Que había invisibles lazos entre nuestros trayectos y proyectos (rizoma revolucionario).

Basta un encuentro cada tanto para sincronizar que aún estamos a tiempo.

Pese a la miseria del capitalismo, que se nos interioriza a diario.

Que sólo se enteren nuestros compañeros.

Lo clandestino es imprescindible.

 ********** *
2º Movimiento
Del psicodramatista interpretador al ezquizodramatista experimentador......


PSICODRAMA GRUPAL HOY: CLINICA DE LA DIVERSIDAD.




La concepción teórico práctica del Psicodrama Grupal ha atravesado transformaciones no sustanciales, aunque sí fúndanles de diferencias, desde sus orígenes a nuestros días. Una genealogía y elucidación crítica de esta práctica, aunque necesaria, supera las intenciones de este trabajo. Basta leer a J. Moreno, creador del psicodrama, para reconocer allí un pensamiento articulado, lúcido, visionario,

cuestionador y sumamente vigente.

Los primeros psicodramatistas eran médicos psicoanalistas, (de París, en la década de 1940,de Buenos Aires,,en el año 1963, los doctores M.Rosa Glasserman,Rojas Bermudez y Pavlovsky realizan la primer formación con J.Moreno.) , por tanto sus primeras experiencias estaban articuladas con una clínica psicoanalítica.

Tanto el movimiento francés como el nuestro tienen una experiencia en común: es iniciado por psicoanalistas de niños, que, trabajando en instituciones descubren el psicodrama como recurso privilegiado para el trabajo clínico con la infancia, la adolescencia y sobre todo lo grupal.

La inclusión del psicodrama como herramienta en la clínica produce en algunos ,una nueva forma de concebir el acontecimiento grupal: el relato discursivo deviene “pensamiento en escenas” (Martínez Bouquet, F.Moccio, E.Pavlovsky)

La necesidad de una supervisión autogestiva se impone en estos pioneros.(Kesselman,Luis fridlewsky, Pavlovsky).Y el libro Escenas Temidas del Coordinador de Grupos, atestigua el primer dispositivo psicodramático en este plano.

Aparecen entonces las primeras intuiciones, semilla de una noción que cambiaría no sólo la visión acerca de la producción dramática sino también, y sobre todo, acerca de lo grupal: LA MULTIPLICIDAD DE SENTIDOS.



La multiplicación dramática, aparece como una técnica que supera la mera “devolución verbal” posterior a la dramatización y rescata la fuerza originaria, dionisíaca del Psicodrama, su dimensión expresiva-colectiva.

La Multiplicación Drámatica no se agota en un recurso dramático más, es toda una concepción de la PRODUCCION DE SENTIDOS. Acción de transversalidad, despliegue de la producción inconciente, rizomática, colectiva, institucional.

Es el grupo , por las múltiples versiones subjetivas que presta el que hace estallar el sentido MONOCULARde una escena,. Es la diversidad lo que produce el estallido de la versión narcisista de nuestros relatos, nuestras historias.

El “contagio” de afecciones en devolución dramática, es todo un fenómeno estético irreductible a la comprensión de un sentido hegemónico y latente.

Reinvindicamos una lectura compositiva, no interpretativa de la escena.

Hemos aprendido a devenir coordinadores aprendiendo a devenir nuevos cuerpos, propiciadores de la resonancia grupal, que sepan correrse de la transferencia radial que

comúnmente los miembros del grupo establecen respecto de la coordinación. Aprendimos a despojarnos de los ropajes con que “aprendimos”; aprendimos la plasticidad para tolerar el caos, las intensidades inesperadas, lo diverso que supone el acontecimiento grupal.. Una coordinación lo màs IMPERCEPTIBLE posible que no haga de su persona nada más llamativo que su persona misma. Una compañía más…

Concebimos una noción de CLINICA AMPLIADA, no reducida a las prácticas paradigmáticas y hegemónicas y saberes incluso a nivel académico; clínica que abandone sus refugios sedentarios y se anime a transitar nuevos territorios en un compromiso de construcción social.

La experiencia profesional del amplio campo de la salud humana y de las formas de intervención a nivel social, nos debiera motivar constantemente a preguntarnosSOBRE COMO SE PRODUCEN LAS CONCEPCIONES Y LAS REALIDADES.P´REGUNTARNOS POR la producción de subjetividades,acerca de nuestras formas de vida, de nuestra ética; que concepción de la salud, la enfermedad, lo grupal, lo colectivo, del poder, de lo social, de lo histórico, de la cultura, es decir, de qué tipo de agenciamiento somos parte, y que enunciados y realidades estamos produciendo.



En nuestro espacio de formación y clínico, somos testigos de la capacidad de eficacia que el PSICODRAMA GRUPAL HOY tiene como como dispositivo de prevención , DE TRANSFORMACIÓN individual Y grupal, de productor de nuevas subjetividades, nuevas redes de sostén de las mismas. En instituciones y prácticas sociales que lo instrumentan, en tratamiento de la psicosis en hospitales e instituciones públicas y privadas, en poblaciones de riesgo como ser violencia familiar, mujeres maltratadas, adolescencia vulnerable, etc... en actividades culturales y de prevención en villas, en comedores escolares, en escuelas, en cárceles, en los grupos de abordaje de las adicciones, trastornos alimenticios. Con docentes, con voluntarios, con profesionales, acompañados por una nueva camada de estudiantes y psicólogos, jóvenes, con mucha conciencia de la responsabilidad social de la práctica clínica y menos prejuiciosos ante otros saberes.

Hasta hoy, el psicodrama grupal, donde se lleve a cabo, parece funcionar mejor a través de intersticios, fisuras institucionales que facilitan su aplicación, y no es casual que aún sea una práctica casi desconocida, al punto que, históricamente son muy pocos los autores que reconocen el creador del Psicodrama, Jacob Moreno como uno de los principales precursores de la terapia de grupo.

Sin embargo debemos atender al hecho de que por primera vez en la Facultad de Psicología de la U.B.A. se abre un Postgrado de Psicodrama.

La demanda social, allí en sus puntos más neurálgicos, requiere hoy de dispositivos de intervención donde los saberes acerca de lo colectivo y grupal recuperen una preponderancia que desde hace mucho tiempo había sido descalificada y censurada.



Y esto atañe a la ética que supone sostener la perspectiva de multiplicidad.

. Lo plural hay que sostenerlo contra la fuerza centrípeta y narcisista, donde la libido queda atrapada en la mezquindad del plano individual.

El psicodrama grupal se abre hoy como raicillas (rizoma deleuziano) como práctica y concepción de la multiplicidad, en la trama de las zonas más neurálgicas del sufrimiento social. Y quizás su eficacia resida en que opera como fuerza instituyente contra la inercia y la catatonia social a que nos acostumbra el régimen de subjetividad que produce el capitalismo y su capacidad de concentrar poder en función del sometimiento de los cuerpos, de los saberes, de las energías transformadoras.

la DIVERSIDAD, produce OTRAS SUBJETIVIDADES y OTRAS REALIDADES. Es potencia de transformación ,y nos conecta con afectos más solidarios e inclusivos. .

La seguimos...............................


La escena como producción estética


1º parte

La potencia del arte

                                    por Daniel Vega

En otros trabajos ya hemos planteado un modo de abordaje más cercano a la composición artística que a la organización técnico/científicos.

En los cuales hablábamos de cuatro dimensiones presentes en toda acción.( la dimensión teórico/ técnica. La ética , la estética y la política.) e intentábamos hacer notar como, por lo general se plantean interrogantes sobre la dimensión teórico/técnica, como si desde está se podría dar cuenta de todo el proceso de producción presente en toda acción, desconociendo de ese modo las otras dimensiones.

Hecho esta breve introducción, Hoy vamos a trabajar a interrogarnos sobre la potencia del arte, donde no solo esta presente la dimensión estética, sino que se mezcla, se compone con las otras tres dimensiones.

Vamos a comenzara pensar en escenas.

podemos imaginar este escrito como si fuera una charla, y a esta como una escena.

Podría ser más o menos así

Uds entran y me encuentran tomándome la cabeza apresunbradamente, la mirada baja, frente a la pizarra.

-¿Qué les sugiere ?

__ bien, digamos que me paso algo, estamos en relación con algo a ha ocurrido.

Imaginemos otra escena : entran y me ven parado, junto a la pizarra, miro el reloj y comienzo a caminar nervioso.

, que están viendo ?

_ podemos decir que estoy esperando a alguien o que algo suceda esta en relación con algo que va a ocurrri.



La primer escena la podemos pensar como la última noticia.

Ya es pasado desde el momento que es presente.

Nos pone en relación con un incognocible o un imperceptible. Parece que “ Nada a pasado”.

Sin embargo todo ha pasado ya. Pasamos el umbral intensivo cambiamos de agenciamiento.

Se relaciona con la forma del secreto.

Podríamos pensarla como un asunto de percepción

Pone en escena posturas ( estados) del cuerpo y el espíritu, como pliegues.

Es un plano de composición . La materia esta molecularizada. Y ha velocidades que superan los umbrales ordinarios de percepción

Por eso es imperceptible.

Podemos pensar que la primera escena esta en relación con el acontecimiento.



La segunda donde algo va a pasar, pero esta ya esta ocurriendo algo.

¿ que va a pasar ?

Arrastrá al futuro desde el mismo momento.

Pone en juego actitudes y posiciones, como despliegues y desarrollos.

Estamos en un plano de organización. Molar

Podemos pensar que esta segunda escena esta relacionada con el descubrimiento.

Pero no se oponen, transitan por planos diferentes.



Como juego especulativo podemos aventurarnos a relacionar el acontecimiento con el arte y el descubrimiento con la ciencia. Siempre que tengamos en cuenta que es un juego entre los dos. Cuantas veces un descubrimiento produce un acontecimiento y viceversa cuantos acontecimientos, hacen visible, descubren lo oculto o lo obvio.

Y tenemos una tercera escena, en la que entramos todos, no hay espectadores, somos todos actores, directores, espectadores.

Esto esta en relación con las instalaciones artísticas, donde se confunde o se modifica el lugar del espectador, que ya no lo es, pues su presencia modifica la instalación, es un plano de inmanencia. También hablamos de dispositivos, (dispuestos, disponer ) y agenciamientos, en el sentido de co-funcionamiento

El dispositivo taller y el dispositivo clase magistral, disponen, posibilitan modos de funcionamiento diferentes.

Uno es la apuesta a la presencia en un proceso, el otro, es la representación de presentación de un producto.

El dispositivo taller es la invitación a un viaje diagramático y azaroso Funciona si hay deseo.

El dispositivo clase magistral es tour programado y disciplinado. Funciona si hay obediencia.



Así, que hoy, tengo ganas de contarles por donde anduve transitando, y vamos viendo como resuena en cada uno, para donde va, para donde vamos.

Pensando en la potencia del arte me resonaron cuatro ideas:

* “ El arte existe para que no muramos a causa de la verdad.”

A. Artaud

* «La función constitutiva de las prácticas artísticas implica que su función central no consiste en contar historias, sino en crear dispositivos en los que la historia pueda hacerse».

* La materia es movimiento.

* Suely Rolnik, plantea pensamos y creamos cuando algo en nuestras vidas nos fuerza a hacerlo para dar cuenta de aquello que nos esta pidiendo paso día a día. Hay algo en nuestras vidas que atraviesa nuestro cuerpo, provocando una crisis de nuestras referencias.

Plantea que estamos viviendo en una cultura que anestesia la “Vulnerabilidad al otro”. Al ser vulnerables al otro este deja de ser una pantalla donde proyectar imágenes preestablecidas y es una presencia viva.

Presencia viva que nos afecta y con quien construimos nuestros territorios existenciales y nuestros territorios cambiantes de nuestra subjetividad.

Tenemos dos modos de captar el mundo: ( cortical) la percepción: formas. Para luego proyectar las representaciones que disponemos de modo de atribuirle un sentido.

Y la capacidad ( subcortical) que nos permite captar el mundo en su condición de campo de fuerzas que nos afectan y que se hacen presentes en nuestro cuerpo como sensaciones.

En la medida en las nuevas sensaciones son intransmisibles por medio de las representaciones que disponemos ponen en crisis nuestras referencias y nos urge inventar nuevas formas de expresión.



( podriamos a partir de estos disparadores, comenzar a “ mapear” a cartografiar , es decir que cada uno puede, partir de algunas de estas ideas para proponer y plantear hipótesis , preguntas )

Vamos a tomar, y aclaro que esta es solo una vinculación entre todas las posibles,

“Estados del cuerpo, movimiento, afectación “

Si estamos de acuerdo en que la materia es movimiento, el problema que se me plantea es ¿En que condiciones capto la materia como movimiento, como flujo?.

Porque yo se que la materia es movimiento, pero a mi manera ordinaria de percibir esta mesa, por ejemplo, no hay nada que de cuenta de esto que se.

Vamos a dar un breve rodeo por conceptos filosóficos.

Siguiendo a Husserl :

Ël va decir que tenemos dos modos de percibir: por un lado están, las esencias eternas fijas, inteligibles y por otro las cosas sensibles formadas.

Por ejemplo: el circulo. Como esencia fija. Y platos, sombreros, el sol como cosas sensibles redondas.

Esto lo podemos relacionar con el Platonismo. La Idea, sus copias, y los simulacros como potencia, en el sentido que se afirman por si mismos, libre ya de toda exigencia de representar la idea.



Siguiendo con Husserl el va a plantear algo así, como que también hay esencias anexactas que existen en un espacio y un tiempo también anexactos, son esencias vagas, vagabundas. Habría un tiempo métrico, exacto y habría un tiempo y un espacio inexacto y esencias que se desplegarían en ese tiempo y espacio son esencias vagas, vagabundas.. Y las define como corporeidades.

La corporeidad es inseparable de los procesos de deformación que se dan en ella. Y de cualidades susceptibles de más y menos( pesadas, grandes etc )



En el ejemplo del circulo, vamos a diferenciar el circulo como esencia fija, formal, ideal; las cosas sensibles, formadas, como una rueda un plato y la corporeidad o esencia vaga que es lo redondo.

Lo redondo como inseparable de los procesos o acontecimientos que le hacemos sufrir a la materia.

Lo redondo como resultado del proceso de redondear, como limite de ese proceso hacia el cual se tiende.

Si el circulo tiene propiedades esenciales, lo redondo es inseparable de acontecimientos, de afectos, de operaciones de deformación y afectos que hacen posible esas operaciones y que a su vez resultan de ellas.

Es al nivel de las corporeidades que todo se produce.



Otro aporte lo podemos tomar de G. Simondon

Este va a criticar el modo de pensar la tecnología en terminos de forma-materia.

La operación técnica es pensada en términos de información a la materia.

El molde ( esencia) imprime su forma a la materia, y construye el plato ( cosa sensible).

Este modelo llamado hilemórfico ( Hile : materia ,Morfo: forma) esta presente en casi todos los procesos de producción,

Podríamos intentar pensar la escuela como un espacio/ tiempo donde se piensa desde este modelo. El docente tendrá la tarea de informar( formar) moldear al niño o adolescente( materia)

Pero siguiendo a Simondon y articulando con Husserl , podemos decir que lo que acontece en el “entre”, la corporeidad, queda oculto.

Lo único que conocemos es al desmoldar ( examen por ejemplo) es la forma que adopto al materia, el estado de equilibrio alcanzado.

Nada sabemos que ha ido pasando a esa materia durante el proceso.

Esta pregunta nos situó en otra cosa, ya no es el problema forma / materia, es un problema energético.

Habría que estar dentro del molde para ver los microprocesos, los movimientos moleculares, los estados por los que fue pasando esa materia.

Simondon va a decir que se trata de una operación de modulación, o de moldeado variable, como un molde que cambia constantemente a medida que es alcanzado.

Esto esta escondido tanto para nuestro pensamiento conceptual, que opera a través de esencias formales, como de nuestra percepción sensible que aprehende cosas formadas.

Que es esto que esta escondido, es la materia en movimiento, que no es otra cosa que la materia expuesta a procesos de deformación, dotada de singularidades, de rasgos de expresión.

¿ no es lo que dice Deleuze al hablar de la pintura de Bacon ?

¿ la potencia del arte no es justamente esta? Más que representar o contar historias, ¿no esta en ese captar, pintar, esculpir, dramatizar las fuerzas que están presentes pero ocultas, o no formalizadas ?

La escena como producción estética


Entre Adriana Zambrini y Daniel Vega



¿ que trabajamos en una escena ? ¿ los conflictos, los fantasmas,….. ? Ahora, estos , ¿ no son ya productos?

Si planteamos que los conflictos y los fantasmas ya son productos, quiero decir, que están normalizados, codificados, institucionalizados, éstos son representaciones y por lo tanto, pasibles de ser representados en una escena.

Pero ¿ no son justamente por eso las normalizaciones, las formalizaciones del malestar que la institución prevé y puede controlar ?

Si fuera así podríamos haber actuado coayudando a normalizar un conflicto, a formalizarlo, a “ mayorizarlo”. De este modo estaríamos operando sobre el plano de organización, tarea que en algunas circunstancias permite crear líneas flexibles que desmonten la rigidez de los enunciados como también, la captura de los cuerpos. Este movimiento no alcanza si sólo nos quedáramos en ello, para construir relaciones nuevas aún entre los mismos elementos.

Por eso nos planteamos componer con la potencia del arte, que radica justamente en la operación inversa: desformalizar las representaciones para liberarlas de significaciones únicas autorreferenciales.

Poner de manifiesto las potencias del devenir, crear nuevas representaciones móviles e inesperadas. Un modo de renunciar a la repetición tranquilizadora de lo Mismo, y abrirnos a lo incierto de lo otro.

Devenir minoritario a partir de variaciones singulares que fugan del patrón.

Presentificar las fuerzas presentes aún no formalizadas y a partir de variaciones o multiplicaciones crear otros sentidos.

Más que representar historias crear las condiciones para inventar historias.

“ la función del psicodrama no es la de interpretar los sueños, sino en crear las condiciones para que los hombres vuelvan a soñar “ Moreno.



* “ A la corta o a la larga, ya se sabe, los vientos del tiempo

Borrarán las huellas. …” Galeano



“ A los acontecimientos los produce el viento “ Deleuze



Pensaba que de tanto andar los “mismos” ( eso creemos) caminos, en algún instante se produce el “ paso en falso” o el “falso” paso. Crear simulacros, allí donde Nietzsche encuentra “la potencia de lo falso”, en tanto lo producido se desvía de la copia.

Quedamos en “out side”, sancionados, fuera de juego, o mejor aún, en otro juego existencial.

Nos abrimos a nuevos relaciones, se metamorfosea el juego, éste es el primer paso que por desterritorialización y reterritorializaciòn, inaugura otro territorio.

Devenimos otros en otros juegos, casi sin percibirlo estamos en otras travesías.

Y no es Margarita que se convierte en Margot, ambas están tomadas en la misma línea, en el mismo agenciamiento, progreso o caída.

Creo que lo difícil, lo apasionante, el arte en la vida y en la coordinación de un grupo , es esa percepción, ese darse cuenta, de cuándo bajo la apariencia de un desvío, se camufla una defensa ante los vientos del acontecimiento que nos aguijonea.

Acontecimiento que se produce tanto en un movimiento grupal, con la lectura de un escrito, con el encontrarse diciendo otra palabra en una resonancia…….

Creo que muchas veces en que nos encontramos traduciendo, trayendo lo novedoso hacia nuestros esquemas familiares, lo hacemos para sentir la seguridad de pisar tierra conocida, y evitarnos la aventura de andar “ sin sentido”. Dice Deleuze que el mundo es interesante cuando deviene signo, ese afecto siempre del afuera que irrumpe en la monotonía de lo previsible, haciendo que un virtual, una intensidad, se actualice en la realidad siempre cambiante. Ya nada es lo mismo.

A muchos de los que transitamos los grupos tal vez algo de esto nos ocurra. (Sobretodo a los que tienen alguna experiencia grupal).

¿ Como producir el tajo en ese encuentro ? ¿Cómo estar en el lugar del coordinador vulnerable, de sujeto larvario? ¿Por qué en el instante del tajo que produce el acontecimiento podemos dejarnos llevar, o por el contrario, intentar suturarlo al poner el temblor solo del lado del otro?

Son interrogantes que nos surgen, y nos parece que sostenerlos es un modo de evitar ser repetidores o transmisores de lo establecido.



* Tal vez una cuestión es esta, tenemos un modo de entendernos con el mundo que esquemáticamente podemos plantearlo como un camino de evolución: primero un acercamiento empírico y sensitivo (olfateo, toco) y luego un acercamiento abstracto ( miro, analizo, pienso) para después con esos datos procesados, intervenir. Si podríamos fugarnos de ese modo y estar, habitar, un plan de experimentación, donde el mirar no sea exclusivo de la vista, el oír del oído y el tacto de la piel, y podamos sentir con la mirada, oir los colores, ver las fuerzas con la piel. De este modo componemos un plano de consistencia en donde en donde se expresa la singularidad para componer y relacionar los elementos, que van dibujando un campo de fuerzas e intensidades.

Una desterritorialización de los sentidos y del pensamiento. Tal vez a partir de esta desjerarquización de un modo de comprender, podamos fluir en medio de esa complejidad que es la vida, inclusive pasando por algunas instituciones, que tendrán otros flujos más…lentos, mas duros...

*

Partiendo de la idea de que la mayor parte de nuestra vida podríamos transitarla por instituciones duras, se me plantean los siguientes interrogantes: ¿ En el capitalismo, es posible la poética. ? y ¿ este interrogante qué efectos prácticos produce en nuestro cotidiano ?

De una manera muy general entiendo que el capitalismo produjo una desterritorialización de los flujos capturados por el modelo despótico-real del feudalismo. Pero como una contradicción propia de éste modelo, impulsa por un lado sus flujos al límite, y por otro los interrumpe al capturarlos, al reterritorializarlos en el régimen burgués. Convoca al deseo para luego axiomatizarlo, y de éste modo poder controlarlo.

La propuesta es entonces la desterritorialización, la descaptura, la liberación de esos flujos recapturados, para reterritorializar en agenciamientos que compongan redes de conexiones múltiples.

De este modo, el plano de representación produce nuevas representaciones móviles y cambiantes que nos abren a una multiplicidad de sentidos. El contrapunto con la realidad deja de necesitar identidades fijas, para devenir una red de conexiones inéditas.

Es el esquizo, el revolucionario quien hace pasar esos flujos, quien escapa a la captura de la edipidización, quien traza una línea de fuga, quien “ ….hace un tajo en el cielo de las representaciones establecidas, haciendo pasar un rayo de caos….“ ( laurence).

De ahí la propuesta del Esquizoanalisis., de cartografiar las líneas de una vida…..

Una línea de fuga debe tener intensidad, fuerza, debe ser una máquina de guerra en sus comienzos. Pero si no encuentra la posibilidad de crear un plano de consistencia mínimo, una reterritorialización ,una recodificación , un cambio de régimen de signos, se vuelve línea arrojada al vacío, la locura , la muerte.

El neurótico sería aquel que no “atravesó la pared,” que choca y vuelve.

En la misma malla que captura, hay intersticios, hay bordes por donde escapar de la captura significante.



El arte, como creación de nuevos mundos, como acto poiético, tiene la potencia de descapturar, de desterritorializar flujos de intensidades y hacerlos pasar por esos bordes, por esos intersticios, inventando, amplificando nuevos mundos. El arte como la acción creadora que hace, de los elementos funcionales a un territorio, medios de expresión y construyen “paisajes melódicos” que crean nuevos posibles.

El arte como el tajo en el cielo de los significantes establecidos, el artista como el puñalero......Siempre hay una grieta. O mejor aún creo que la grieta la producimos cuando pasamos.

Tal vez sea el inicio de un proceso.

El sentir, el afectarse y afectar inician un proceso en el cual el pensar y la acción componen un movimiento común. Un contrapunto que deviene un ritmo existencial. Un ritornello.

Uno puede pensar y actuar en base a conceptos apropiados, que no es otra cosa que hacer propios, incluir en la propia máquina esos conceptos de otros, que tal vez hasta cambien de naturaleza, siendo la punta para la creación de otros nuevos. Conceptos, ideas, enunciados siempre colectivos, que se mezclan y se metamorfosean entre sí, modelando nuestra superficie de subjetivación.

Sólo pensamos a partir de una afectación, de lo contrario el pensamiento reflexiona y vuelve sobre sí mismo en una repetición sin diferencia. Cuando nos dejamos afectar por los signos, el pensamiento es violentado a pensar lo aún no pensado. Habitamos así, nuevas semióticas que nos abren a una multiplicidad de sentidos. Pensar y sentir, dos naturalezas que se desterritorializan y reterritorializan una en la otra. No hay una dicotomía mente cuerpo, sino por el contrario una implicancia en permanente devenir.

Cuando el cuerpo se abre a la experimentación, la conciencia deviene una cabeza buscadora.

Suelly Rolnick, Nietzche, y el tango lo plantean: Solo piensa profundo quien siente hondo.



¿Se puede pensar que habría un real velado, significado e imaginarizado? ¿Un real fallado, o un real a producir?

Un real, un afuera que es la multiplicidad misma de la potencia, un virtual que espera ser actualizado. Lo intempestivo.

¿La neurosis como tramas de significantes, de imágenes, de sentidos que insisten en la repetición de lo mismo?

* Recordaba el cuento “las mil y una noche “, donde “la verdad“no está en cuento alguno, sino en la demora del próximo. La verdad inasible entre la vida y la muerte. Suma de todos los cuentos.

Las escenas relatadas, las vistas, las vividas se multiplican en mi cabeza en otras y así al infinito. Nunca se llega a la “ verdad “ .

Como “ Las mil y una noche” , que eran “ mil y una “ porque en esa época el número mil era inimaginable, entonces mil y una eran más allá de lo imaginable.

Salud mental, arte y naturaleza. Del barro venimos y al barro vamos. Es probable que andemos el camino embarrados, siendo materia moldeable para otros, o que los estremecimientos de la vida nos sacudan las formas cristalizadas en nuestro cuerpo. (individuación. Simondon)

Deleuze nos dice, lo importante es el medio, ni el principio ni el fin, el camino. Como lo andamos.

Y nuestro andar, nuestras demoras, nuestra cadencia, nuestras velocidades, son nuestro arte

Nuestra estética cotidiana es nuestra forma de afectarnos y de afectar a otros, nuestra manera de encontrarnos, de entrar en complicidades. Nunca será gratuito, toda implicación tiene consecuencias. Cuando me afirmo en mi modo de andar la vida, decido unas cartografías por sobre otras, mi cuerpo junto a otros inventaran lugares por donde pasear, podrán ser expulsados, recuperados, ordenados, tabulados, estudiados......deberíamos encontrar por donde fugarnos, o mejor inventar ese otro camino aun no existente.

Si acepto el rotulo puedo circular gratis, sin responsabilidad. Pienso cuantas veces en la vida se plantea la misma encrucijada.

El invento artístico muchas veces esta en el modo de agenciar un territorio existencial para construir un plano de consistencia donde pudieran transitar las infancias, las historias, los cotidianos y los sueños.



Nos hallamos en el pasaje de una época, la modernidad, a otra, llamada por algunos posmodernidad. Este pasaje nos encuentra en una geografía y un momento histórico singular, con la inclusión de nuevas voces sociales que producen sus propios movimientos, muchas veces inéditos. Aparece un cuerpo colectivo que deviene sujeto de una biopolítica que produce sus propios enunciados, desestabilizando certezas que parecían inamovibles.

Pasar de un biopoder a una biopolítica.

En un momento de nuevos territorios existenciales, surge la necesidad de pensar otros modos “del ser con otros”, como dice Guattari, nuevas maneras de implicarnos como elementos activos de la naturaleza. De sentir y pensar.

La realidad, siempre móvil y cambiante, hoy nos enfrenta a otras preguntas y a crear otras respuestas que incluyan a la vida como eje y no al interés.

¿podremos liberar al poder de la potestad para que devenga potencia?

¿Como desterritorializar entonces, al socialismo de los socialismos reales conocidos, para recuperar o mejor aún, para una nueva potencia?

Estos interrogantes convocan nuestros sentires, nuestros saberes a un trabajo militante de resistencia, esto es, en la creación de microterritorios productores de subjetividad.

Microterritorios donde se puedan desinvisibilizar los procesos de captura en las significaciones hegemónicas, la desnaturalización de los procesos de violencia y deshumanización, la invención de otros sentidos.

¿cómo? hay algunas ideas, trazos, líneas, con las que se van bosquejando, componiendo “dispositivos fechados”, situacionales, para un entre nosotros, aquí y ahora.

Una ecosofía, nos propone Guattari

Nos estamos perdiendo el mundo, nos advierte Deleuze..

Pavlovsky nos plantea una ética del acto.

Nosotros nos proponemos una ética de la acción. Una inmanencia de la acción, de presencias implicadas en un aquí y ahora entre nosotros, creación de microterritorios existenciales donde se habiliten nuevos juegos, nuevos modos de relación, nuevos otros.
____________________________________________________________

*Cuerpos, máquinas, entres, agenciamientos……


    Por ( entre )   Adriana Zambrini Mariano Pérez de Villa Daniel Vega



“…es imposible bailar el tango en bermudas y zapatillas “sentenció el maestro, con la vos grave y dsciplinadora de quien se sabe dueño del mundo. De un mundo de miércoles de 19 a 21 en un Centro Cultural de Villa Ortúzar.

Juanjo, más por inteligencia y por amor que por alumno aplicado, volvió a la otra semana. Yo no.

Esa tarde con zapatos y pantalones largos, el cuerpo era otro. El agenciamiento zapatos, pantalones, cuerpo, producían un tono, un modo de caminar, una cadencia, más tanguera. La música pasaba de otro modo, marcando otras señas. Se danza en otro plano, allí donde ese hilo, ese flujo invisible va ligando un color, una textura, un sonido dibujando una melodía de los cuerpos, haciéndolos consistir en un ritmo que hace al estilo sobrio del bailarín. Plano de consistencia que se implica en la coreografía organizada de una vida.

Con amor, inteligencia y cautela, Juanjo aprendió a bailar el tango. Yo no.

Ahora hasta lo baila en bermudas y zapatillas, claro que en otros mundos, en Villa Ortúzar, no.

¡Cuantos encuentros se sacrifican en nombre del “Yo “ !



Potencias de los cuerpos, el “yo coordinador”, encuentros en un grupo

Hay todo un proceso de "deformación" de las figuras, de las identidades fijas, de desprejuicio de las formas. Es necesario tener cautela para evitar lo que interrumpa el encuentro. Un encuentro que nunca es entre personas, sino entre cuerpos intensos que se afectan mutuamente, un tercer cuerpo que teje un entremedio de relaciones múltiples. Se está todo allí para componer un territorio común que destaque las diferencias. Estamos habitados por multiplicidades, por singularidades que van componiendo un contrapunto con la realidad. Ya no hay grupo ni coordinador, sino una máquina de enunciaciones colectivas que nos afectan en nuestra diferencia.

Creemos que la potencia de obrar como coordinador esta en función de la capacidad de afectarnos, y mi capacidad de afectarme y de afectar aumenta cuanto menos formateado, menos formalizado estoy en esa situación, cuando soy mas cuerpo que organismo, cuando estoy menos orgánico. Cuando puedo abrirme a las multiplicidades que me habitan conectándome con otras, a los mundos virtuales posibles de efectuar en el encuentro con los otros. Devenir una entre tantas líneas o figuras.

En ese momento soy cuerpo, cuerpo intensivo. Algo pasó y ya nada es lo mismo.

En otro momento, cuando me formalizo como coordinador, plano organizativo, opero desde esas afecciones.

Por esto creo que al interrogante sobre qué puede un coordinador de grupos, le respondería que mucho menos que un cuerpo.



*“Me voló la cabeza”, es un modo de decir, pero a veces también de vivir.

En realidad muchas veces vivimos así, con el cuerpo “duro” y la cabeza volada.

Es que podriamos plantear una especie de regla: “Cuanto más rígido y duro esta el cuerpo, más se vuela la cabeza “o dicho de otro modo “Para que la cabeza se vuele es necesario un cuerpo rígido” Cuando el cuerpo fluye, se vuela con la cabeza, no hay separación.”

Cuando hay separación, escisión, entre la “cabeza “ y el cuerpo, ocurre que en realidad más que de cuerpo, se trata de un organismo, esto es órganos organizados, de tal modo que este se presenta como el único modo posible siempre, de organización. Del mismo modo la cabeza pierde su poder de ser violentada por los signos corporales, se desafectiviza y en su torpeza rumiante repite las preguntas y respuestas heredadas.

Cuando el organismo deviene cuerpo por las afectaciones, los órganos pueden cumplir funciones diversas, se siente con las manos, se escucha con el pecho, los ojos hablan, estamos en la multiplicidad corporal, devenimos naturaleza, somos mundo. La cabeza deviene buscadora y el pensamiento se aventura a pensar lo aún no pensado.

La separación naturaleza /cultura, la padecemos al rigidizarnos y separar el sentir del pensar.

El interrogante que cotidianamente se me plantea es como componer con el mundo.

El problema de la composición es bien diferente que el de la organización.

Si me paro desde un espacio demarcado, con un tiempo cronometrado, voy a medir el movimiento en relación espacio (recorrido) / tiempo (empleado). Podré planificar y evaluar mis intervenciones en términos de eficacia y eficiencia. Podré organizar recursos, y acciones. Estoy en un plano de organización, necesario, por cierto, pero no por eso debería gobernar, disciplinar nuestras “vidas”.

¿Como hacer que el plano de organización, ocupe el menor espacio posible en relación al plano de composición?

Plano de composición que no preexiste, sino que se va construyendo al caminar, al pasear por el mundo. Pasear que esta en relación con un tiempo intensivo, más que extensivo, con la duración y el devenir.

Un bailarín va relacionando signos, sonidos, colores, miradas, gestos; el ritmo en que ligan los diferentes componentes hacen a una diferencia sutil y otorgan consistencia a ese tejido de colores, movimientos, cadencias en un entre medios de expresión que hacen de esa danza un estilo y una melodía. Si esto no ocurre solo hay una reunión de elementos sin consistencia, se baila pero no hay arte, no hay encuentro. Cuando por el contrario todos los signos, sonidos, imágenes componen un plano de consistencia, se produce inconsciente, se produce un acontecimiento.

La vida necesita de buenos danzarines, ligeros y creativos.

Cuando se compone con un nuevo territorio, con un paisaje melódico, se deviene otro.

Nadie se baña dos veces en el mismo río, decía Heraclito, y agregaba y las almas se disuelven en el agua.

No solo cambian las aguas del río, también cambia el alma, la esencia., y es que la esencia es el devenir.

Devenir, intensidades, umbrales…suena lindo, pero corre el riesgo de transformarse en otro modelo.

Si se dialectisa Hegelianamente, oponiéndolo a otro modelo Historia, extensión, limites, estaríamos cercenando la potencia, capturándolo perversamente, conformando otro grupo/estado con su propio lenguaje.



* Más que poner el cuerpo, hacer cuerpo. Desorganizar el organismo para que devenga cuerpo.

Un cuerpo esquizo, deconstruído, donde el cuerpo figurativo sea el mínimo necesario para no quedar capturado en un símbolo.

Más que olvidarse de quienes somos, olvidarnos de quienes nos dicen que somos.

Tal vez de ese modo le demos lugar al devenir, a la presencia de las multiplicidades virtuales que podemos ir actualizando. Un cuerpo ritmo que relacione los medios de expresión, un cuerpo que en su consistencia relacione los flujos, los signos, las imágenes y las sensaciones.

La elaboración, no la pensamos como un darse cuenta y luego actúo, más bien es el juego mismo, el devenir lo otro, lo que comprende la elaboración. Por eso no estimulamos la catarsis.

La experiencia está en el plano de la representación, la experimentación es del plano de composición, es decir del cuerpo. De este modo el juego de los cuerpos produce inconsciente, un inconsciente que no es u n teatro, sino un diagrama de fuerzas que se va dibujando en los desvíos que la mezcla de los cuerpos produce.



Creo que el problema de la composición es todo un aprendizaje, y un posicionamiento. Como el pintor con la tela y los colores, el bailarín con el cuerpo y la música o el chico con su primera bicicleta. O entras en composición con ellas, o andas a los tumbos. Y para componer con otro, más que recordar hay que borrar u olvidar, la tela nunca esta en blanco, por el contrario esta llena de líneas, cliches, y marcas, que hay que borrar para comenzar a pintar.

*¿Podremos sortear el desfondamiento sin desfondarnos?

¿Podremos pegar el salto de lo siniestro?

¿Podremos despersonalizarnos y bordear la locura?

¿Podremos romper la visión monocular de nuestra problemática?

¿Podremos desenredarnos de nuestras ataduras?



Fluir, disolverse, desterritorializarse

¿Por que será que todos recordamos la primera parte de la famosa frase de Heraclito, como si no tuviese segunda parte?

“nadie puede bañarse dos veces en el mismo río; y las almas se disuelven en el agua “

Tal vez porque podemos pensar, digo, es intolerable pero pensable, la fluidez. el desfondamiento del mundo, pero mucho más difícil de tolerar, imaginar y pensar el desfondamiento del sujeto.

¿Cómo fluir, disolverse, desterritorializarse y volverse a encontrar en otros movimientos, en otros territorios, sin quedar capturados, amarrados en territorios y códigos muchos más duros que de los que fugamos?

Deviniendo sujetos larvarios, porosos a las fuerzas externas que se pliegan en nuestra superficie de subjetivación, desplegándose o explicándose en múltiples formas de expresión y en la efectuación de los cuerpos. Expresar y efectuar, los dos movimientos del acontecimiento.

¿No es la causa de tanta angustia, la rigidez, la captura, la fijeza, más que el movimiento, el fluir incesante de la vida?



Tal vez una cuestión es esta, tenemos un modo de entendernos con el mundo que esquemáticamente podemos plantearlo como un camino de evolución: primero un acercamiento empírico y sensitivo (olfateo, toco) y luego un acercamiento abstracto (miro, analizo, pienso) para después con esos datos procesados, intervenir. Si podríamos fugarnos de ese modo y estar, habitar, un plan de experimentación, donde el mirar no sea exclusivo de la vista, el oír del oído y el tacto de la piel, y podamos sentir con la mirada, oír los colores, ver las fuerzas con la piel. Una desterritorialización de los sentidos. Tal vez a partir de esta desjerarquización de un modo de comprender, podamos fluir en medio de esa complejidad que es la vida, inclusive pasando por algunas instituciones, que tendrán otros flujos más…lentos, más duros...

Una acción acontecimental y no un programa a cumplir.



Cuerpos limites, umbrales

Los limites, son temporales, espaciales, métricos., Se enuncian como la última vez, con cara adusta y gesto severo, cuando en realidad es un grito desesperado lanzado en la ante última vez al sentir las fuerzas que empujan hacia la abierto. Si funciona, se renueva el ciclo, se vuelve a comenzar en el mismo régimen.

El Umbral, es otra cosa, es intensivo, cada cual tiene el suyo y marca el cambio de régimen, habita en la última vez, pero que solo adquiere ese valor cuando esta ocurriendo y sin embargo ya acaba de ocurrir, no somos los mismos, y ya no se vuelve.

Un umbral que solo se cruza cuando habilitamos en nosotros y con los otros la creación y la propagación, como dice Gabriel Tarde la diferencia y la repetición.

“Pensamientos que se definirían en el “movimiento” de aprender y no el de saber, y que no dejarían a nadie, a ningún poder, el papel de plantear preguntas o de poner problemas”.

En el reino de la experiencia se desplazan o trasladan conocimientos vía el reconocimiento, dando por sentado que hay que pasar por ciertos lugares. En el espacio del experimentar vía la literalidad, el contagio y las resonancias, vamos a ver por dónde se va a pasar. El cuerpo, en uno se halla sobrecodificado, donde la tríada cronos-memoria-recuerdo despliega su poder; en el otro, el saber no se confunde con el pensar, se experimenta desde la ignorancia y el cuerpo implicado en aión-olvido expresa la potencia y no el poder.

Todos tenemos en mayor o menor medida un cuerpo con tensiones que expresa una singularidad. Un cuerpo tomado por líneas duras, tensiones, espasmos, nos habla de una “historia” donde la noción de causa-efecto se encuentra plenamente preservada, inhibiendo la posibilidad del encuentro. Como todo aparato de captura, se da en una exterioridad donde lo que prima es un espacio estriado, percibiéndose un traslado o desplazamiento de la repetición y de la identidad, promoviendo el “ejercicio” de la comparación. En un cuerpo más expuesto a la afectación, se da un “relato” que se produce en un afuera construido en el devenir, donde el movimiento permite correrse del lugar de la actividad, de la previsibilidad, de las respuestas precodificadas, abriéndose a la multiplicidad de sentidos. De esta manera fugamos de la esencia tomada como forma, como ideal, que por definición es inalcanzable y que nos sumerge en un estado de impotencia, y abrirnos a un afuera donde se despliega la esencia como potencia, en un plano de consistencia o de composición.

Volviendo al papel de plantear preguntas o de poner problemas, lo que maquina, lo que interroga, no es algo personal sino más bien algo que se halla en el mapa. Llevar las preguntas a las potencias del cuerpo es testear, es el experimentar el propio preguntar como acontecimiento. En el ir abriendo un canal para que se empiece a desplegar la pregunta, el cuerpo se va expresando, evitando la necesidad o la trampa de una respuesta. Al hacer cuerpo con la pregunta no me permite caerme en el abismo, dejando de lado actitudes desafiantes provenientes de una cabeza capturada en los “deber ser”.

Musculatura estriada-voluntaria, musculatura lisa-involuntaria. Que nos puede permitir pensar esta descripción de la fisiología? El cansancio es un registro que se da ante la repetición de una actividad, tras lo cual se puede volver a la misma sin revisar la manera de relacionarse con esa actividad. El agotamiento nos subsume en un estado tal que no tenemos ni la fuerza ni el deseo de volver a encarar la misma actividad. La pregunta sería si este agotamiento no nos estaría habilitando a poner en crisis la manera de relacionarse en el “entre”, abriéndonos a otros ritmos que nos alejarían de los voluntarismos y nos volverían más vulnerables a las afectaciones involuntarias.
Hasta a proxima.

Fragmentos inconclusos.(último escrito)


Por Daniel Vega



* Uno de los interrogantes que nos aguijonean constantemente, esta en relación con la idea de la implicación de coordinador. ¿Con que y como esta implicado?, ¿como se afecta ante los problemas que aborda?

Como existe un escenario social donde estas escenas están en juego, que preexiste a este grupo singular, es en ese escenario, donde uno se afecta y se implica.

Esas líneas, que son intensidades, estarán presentes desde el primer encuentro con “ese grupo”. Y ahí esta el desafió, hasta que punto me permito, (les posibilito) ser “ese grupo”, o los formateo con estas líneas, entrando en la serie de los “grupos de………..” ya conocidos, formalizados, impidiéndonos de ese modo, ver, oír, la diferencia, el desvío que lo hace singular.

En la situación singular de la composición de cada grupo se compone un mapa diferente, que amerita el análisis de la implicación, de los regimenes de afectación que se ponen en juego.

Porque todos estamos implicados, sobre implicados, en el campo social, es que surge como necesario, que exista un espacio/ tiempo para intentar trabajar la implicación y las afectaciones de los coordinadores.

Algunos le llaman supervisión, pero es otra cosa.



El oficio de cartógrafo del coordinador para seguir las líneas, posibilitando su expresión, sin intentar capturarlas en alguna red, significante.

La horizontalidad en la intervención , donde la palabra de los compañeros, del grupo, vale tanto como la del coordinador………….es todo un modo de construcción ,de composición, de estar , de habitar el lugar del director de escena, Es un modo de vivir.

El deseo experimenta, no se interpreta. Se vibra, se resuena,… o no.

Con un escena, un encuentro, con un texto.

La lectura nos lleva, nos produce un salto fuera del texto. Nos posibilito conexiones con otros planos, otros mundos….

Enfrentándonos a la imposibilidad de captura en un intento de explicación que intente centrarlo y cerrarlo en esa escena.

La idea del Otro. Las ideas del otro, de lo otro, de la otridad.

Desde la representación hay un Otro y otros del sujeto, del yo.

La multiplicidad de posibles pre-personales, hablaría, no de otro sujeto, sino de otras líneas otras composiciones posibles, de un doble que aparece en una línea flexible y del clandestino que se produce sobre la línea de fuga.





* Implicación, afectación, resonancias en el coordinador de grupos, en el director de escenas.

Acá estamos parados provisoriamente.

Muchos de los interrogantes que circulan podrían sostenerse en un versus, una oposición binaria. ¿A quien querés más a papá o a mamá? ¿Sos hombre o mujer?’

Es cierto que se necesita un límite, un borde pero es un borde situacional, provisorio no absoluto.

Sostenemos la idea de tensión productiva, más que la de contradicción a resolver.

¿Pensar a través de un héroe intelectual o a partir de lo que me produce o provoca su decir?

Pensar más en condiciones de posibilidad que en determinaciones.

Como decía un amigo: “es más fácil que un pibe sea jugador de Rugby si nació en San Isidro que en Lugano I y II “

KIno nos acerca un dialogo entre Mafalda y Libertad : Leen en una estatua, “he aquí un luchador incansable”, se miran con cara de pregunta y se responden (Libertad) “que vivo, así cualquiera, lo difícil es estar cansado y seguir luchando “

Parafraseando, decimos “lo difícil es tener miedo, no tener certezas y coordinar “.



* Algunos de los interrogantes que me aguijonean para seguir pensando:

¿Cómo nos curamos de las heridas que los modos totalitarios y despóticos del poder producen en la subjetividad que habitamos?

¿Cómo hacemos para reconocer y transformar en potencia para lo que queremos que se llame VIDA, nuestras implicaciones libidinales, institucionales, sociales, históricas, económicas?

¿Cómo intervenir e intentar producir territorios existenciales que resistan y nos permitan emanciparnos de la operación despótica y mortífera de lo que F.Guattari llama el Capitalismo Mundial Integrado. ?..



No teniendo respuestas certezas, apostamos a los encuentros de aquellos que andan por los arrabales, lejos de las avenidas centrales. Encuentros que entendemos pueden darnos la oportunidad de empezar a producir ideas y acciones que intenten respuestas…

Sintiendo que el mismo encuentro es una de los modos de “curar las heridas”.

Los animales, inclusive el cachorro humano, se lame las heridas, las trata amorasomante.

Fernando Ulloa, conceptualiza la cultura de la mortificación y propone la institución de la ternura como producción contracultural :  Mirar, escuchar al otro con amoroso interés. Alojarlo como otro. Brindar y recibir abrigo ante las inclemencias de la vida, alimento para saciar el hambre, palabras (susurros, música, tartamudeos) para calmar la angustia.

No se si esto nos ocurrió, ocurre, u ocurrirá, pero la apuesta es a generar las condiciones para que si ocurra o por lo menos producir condiciones para que no se obture.
Bueno ,hasta aca llegamos.                                                                                Claro,es un final provisorio


• Por último, siguiendo con las ocurrencias, concurrencias y “discurrencias”, podría decir que las conexiones con la temática convocante no “habría que hacerlas”, no son una tarea a realizar en un después, por ser las propias producciones grupales de cada reunión, “las conexiones” con el problema planteado.

Lo que no invalida, más, esta bueno que provoque todo tipo de conexiones más allá del encuentro.

La concurrencia llega “convocada” por el problema planteado. Cada cual concurre con sus “vocados”, sus versiones, multiplicando, acribillando abriendo el problema. E insistimos en Problemas, porque el problema es del orden de lo afectivo. Parafraseando a algunos filósofos diría: “Me afecto, existo, más luego pienso”

En el encuentro se producen otras versiones, otras conexiones, que van dibujando el mapa.

Acá “nadie se va por las ramas” porque no hay ramas, ni problema troncal, ni siquiera un problema de raíz.

Solo un inasible rizoma.








































Seguidores